Según el economista Luis Crespo, los aumentos salariales que ordena el Estado y la dolarización transaccional nacida del sector privado son insuficientes para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores
El pasado mes de marzo, Nicolás Maduro prometió elevar el salario mínimo a 300 dólares de forma progresiva y con un sustento en el incremento de la producción y de los ingresos petroleros
Desde el mes de marzo, el salario mínimo ha perdido cerca de 24% de su valor al pasar de 30 a 22,5 dólares producto del aumento del tipo de cambio. Los salarios dolarizados también se vieron afectados, pues registraron una pérdida del poder de compra de 5,5% hasta el mes de junio
Jubilados y pensionados hicieron el llamado a protestar el próximo 30 de marzo en las oficinas administrativas del Ivss de Punto Fijo para exigir un salario digno
El parlamentario Francisco Torrealba reconoció que el aumento de 1.700% anunciado por Maduro todavía es insuficiente. Sin embargo, aseguró que es una recuperación
El pago para los pensionados y jubilados de la Administración Pública se fijó en 130 bolívares mensuales. El Decreto entrará en vigencia el 15 de marzo
La escala salarial de los trabajadores del sector público comienza con el monto de medio petro, equivalente a 30 dólares, y progresivamente se ajusta con respecto a la clasificación de cargos, incrementos y bonos, entre otros factores que considerará el gobierno de Maduro
El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público aclaró que si el petro sube de precio, el salario no aumentará porque estará anclado en 30 dólares
Las últimas gacetas oficiales publicadas en la página de la Imprenta Nacional son las referentes al Impuesto a las Grandes Transacciones y a la designación de Jorge Arreaza como nuevo ministro de Comunas y de los Movimientos Sociales
El nuevo salario mínimo decretado cubre solo el 8% del costo de la canasta alimentaria, lo que sugiere el deterioro sostenido que han registrado los salarios reales en Venezuela.