Caracas.- En Venezuela se ha vuelto cotidiano la estafa con compra de dólares a través de las redes sociales y además, son presuntos familiares, amigos y conocidos los que ofrecen vender el dinero, pero no los pueden llamar, solo comunicarse por mensajes.
Suelen ocurrir más las estafas por WhatsApp y Facebook, según versiones de personas que por poco caen en la estafa y otros que se salvaron del robo. Estos testimonios han llegado a la redacción de El Pitazo. Aquí te contamos cómo hacen estas personas que se muestran como allegados para estafarte con la compra de divisas.
Compra de divisas
- Hackean cuentas en Facebook, se hacen pasar por algún familiar, viejo amigo o conocido de la víctima.
- Cuando usan WhatsApp colocan una fotografía de la persona por la que se harán pasar. Esto ocurre mayormente con personas que están fuera del país. Los delincuentes le dicen a la posible víctima que llegaron del exterior y que solo cuenta con ese dispositivo para comunicarse. O suelen decir que cambiaron de número telefónico.
- La regla primordial para estos estafadores es exigir que no te comuniques por llamada sino por mensajes de texto. Pues estas personas fingen que el micrófono no les sirve o aseguran que el celular está fallando y las llamadas no se escuchan. Si llamas entonces te darás cuenta que no es quien dice ser.
- Otra técnica que usan los delincuentes informáticos es ofrecer el precio de la divisa a un costo más bajo que lo que se observa en la página del Banco Central de Venezuela o en la del dólar paralelo. Así enamoran a las víctimas para que no pierdan la oportunidad de comprar a un costo mucho más bajo.
No solo lo hacen con la compra de divisas, también suelen operar de la misma forma para estafar con boletos aéreos, mejores hoteles, entre otras cosas.
LEE TAMBIÉN
Cómo te hackean:
- Obtienen datos personales y contraseñas a través de enlaces extraños que llevan a páginas fraudulentas o descargan archivos maliciosos conocidos como “virus” o “malware”, que pueden lograr la usurpación de identidad de la víctima.
- También puede ser por “pishing”, en el que los ciberdelincuentes se hacen con los datos de la víctima. Para ello utilizan la ingeniería social con la idea de que el usuario introduzca su nombre y contraseña para iniciar sesión, pero realmente esos datos van a un servidor controlado por los atacantes; a través de esta modalidad se roban los correos electrónicos y hacen creer a familiares y amigos otra realidad.
LEE TAMBIÉN
GOOGLE CREA TEST PARA IDENTIFICAR CORREOS MALICIOSOS DE HACKERS
¿Cómo evitar el hackeo?
- No caer ante trampas disfrazadas con mensajes del tipo: «mira quien te bloqueó en redes sociales; revisa este documento que estoy mandando; revisa esta oferta de un viaje o gánate una comida en un restaurante. Detrás estos enlaces se esconden personas que esperan por los datos y contraseña de la víctima.
- Usar la identificación en dos pasos, la cual es una de las formas para evitar el hackeo de cuentas de Facebook, Instagram o Twitter.
- Hacer uso de buenas contraseñas integradas por frases largas. Además, actualizarlas cada cierto tiempo y evitar la descarga de archivos adjuntos.
- Si se llega a perder el control de la cuenta, el paso sugerido es advertir a en esa red social lo que sucedió para que familiares o amigos no caigan en posibles estafas.