Caracas.- Venezuela alcanzó 17 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 (IPC), ubicándose en la posición 166° de 176 países del mundo, la peor de América Latina y El Caribe, por debajo de Haití (159°), Nicaragua (145°), Guatemala (136°), Honduras (123°), México (123°) y Paraguay (123°); de acuerdo al cálculo de la ONG Transparencia Internacional. Los mejor valorados de esta región fueron Uruguay y Chile.
El índice analiza la forma en que los ciudadanos perciben al sector público, a través de un puntaje en el que 1 es “altamente corrupto” y 100 es “muy limpio de corrupción”. Es decir, una mala puntuación evidencia la inexistencia de mecanismos de Gobierno abierto y funcionarios que no rinden cuentas, en un contexto donde prevalece el soborno, el tráfico de influencias y la poca respuesta de las instituciones públicas.
Lee también: AP: EEUU sancionará a Rodolfo Marco Torres y Carlos Osorio por corrupción en importación de alimentos
Desde 1995, cuando se publicó por primera vez el índice, la nación más septentrional de Latinoamérica ha aparecido como una de las peor evaluadas de la región. Sin embargo, la calificación empeoró en los últimos cuatro años: alcanzó los 19 puntos en 2014 y, un año más tarde, bajó a 17.
Mercedes de Freitas, directora de Transparencia Venezuela, explicó en un foro este miércoles que pese a tratarse de una lucha de reciente data –nacida con la Convención Contra la Corrupción de las Naciones Unidas en 2004–, todos los países de la región han mejorado su calificación, exceptuando Venezuela.
“Hay países que están haciendo esfuerzos extraordinarios, a pesar de tener mafias y sistemas complejos. A medida que pasan los años, y engordan nuestros presidentes, disminuye nuestra posición en el índice. Hace pocos años, solo Haití estaba por debajo de nosotros.
#VIDEO Venezuela tiene el peor Índice de Percepción de la Corrupción 2016. «No hay nadie debajo de nosotros», dice Mercedes de Freitas pic.twitter.com/fAJvmKZbO4
— El Pitazo (@ElPitazoTV) 25 de enero de 2017
Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se calcula el robo de 2,6 billones de dólares anuales, equivalente al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, explicó en el evento Fernando Fernández, especialista en materia de corrupción.
Caso Odebrecht
Uno de los episodios más emblemáticos de corrupción “a gran escala” explotó en 2016 con el escándalo Odebrecht y Petrobras, en Brasil, terminando por empapar a varios países del continente luego de comprobarse el pago de sobornos para la realización de obras públicas. Aún se investiga la participación en este entramado de los ex presidentes brasileños Lula Da Silva y Dilma Rousseff, como también el presidente actual, Michel Temer.
#IPC2016 Especialista en corrupción, Fernando Fernández, ofrece detalles del #CasoOdebrecht en el que aparecen vinculados Lula y Témer pic.twitter.com/kbwiZksMsQ
— El Pitazo (@ElPitazoTV) 25 de enero de 2017
La compañía en Venezuela facturó 11.000 millones de dólares por contratos para construir 32 obras, de las cuales 11 no han sido culminadas, de acuerdo a los datos recabados por Transparencia Venezuela. Aunque se convirtió en el país con la mayor suma desembolsada en sobornos, 98 millones de dólares, la ONG considera que es un porcentaje muy bajo del total facturado, equivalente a 0,89%.
Lee también Las sociedades ya no tan secretas de la trama de corrupción en Pdvsa (+Documentos)
Las consecuencias inmediatas de la corrupción sistémica son el incremento de las desigualdades sociales, la decepción de los ciudadanos hacia sus líderes políticos y la generación de un contexto propicio para la emergencia de populismos, aseguró la ONG.