Caracas.- El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia confirmó este viernes, 20 de abril, que un niño de 4 años y un adolescente de 16, ambos de nacionalidad venezolana, fueron diagnosticados con sarampión en el municipio San Onofre del Departamento de Sucre.
En esa jurisdicción de Sucre, las autoridades sanitarias confirmaron previamente tres casos venezolanos con la enfermedad. Los nuevos afectados son miembros de una misma familia que llegó a Colombia desde la ciudad de Caracas, capital del Distrito Capital de Venezuela, una de las nueve entidades donde se han registrado, extraoficialmente, cerca de 300 casos sospechosos desde el pasado mes de diciembre.
Venezuela actualmente concentra 72% del total de 385 casos confirmados de sarampión que fueron notificados por 11 países del continente americano a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre enero y marzo de 2018. Además de Colombia, Venezuela ha exportado enfermos con la infección viral a Brasil y Ecuador. En Venezuela, la enfermedad reapareció en 2017 en el estado Bolívar y, hasta el mes de marzo de este año, se han confirmado 1.006 casos con el virus y dos defunciones, según la última actualización epidemiológica de sarampión de la OPS, difundida el pasado 6 de abril.
Con estos nuevos casos notificados en el Departamento de Sucre, Colombia acumula 11 casos de sarampión importados desde Venezuela. Los demás afectados se registraron en Antioquia, Bolívar, Norte de Santander y Risaralda. El primer caso se registró en Cúcuta el pasado 11 de marzo.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se previene con vacunas. Sus síntomas característicos son tos seca, fiebre, conjuntivitis, manchas blancas en la mejilla interna de la cara y erupción de piel que se extiende desde la cara hasta el resto del cuerpo.