Los especialistas Mariano de Alba y Phill Gunson consideran que el apoyo internacional a Maduro tras lo sucedido el 28 de julio, se redujo a sectores duros de la izquierda y rivales geopolíticos de EE. UU. y Europa

Por: La Hora de Venezuela

La noche del 22 de octubre, vestido con un sobretodo negro y una gorra boina del mismo color, Nicolás Maduro aterrizó en Kazán, la ciudad rusa que recibió a los mandatarios y jefes de gobierno de 24 naciones que participarían en la décimo sexta cumbre anual de los países Brics.

«Ya somos parte del engranaje de esta ingeniería del mundo multicéntrico, pluripolar, que está naciendo (…) Los Brics se han convertido en el epicentro del nuevo mundo multipolar, el mundo de la nueva geopolítica», dijo Maduro a los medios de comunicación minutos después de bajar del avión de la estatal Conviasa.


El gobierno de Nicolás Maduro está dispuesto al aislamiento internacional occidental

Mariano de Alba, abogado y experto en relaciones internacionales

La llegada de Maduro a Rusia se produjo en un contexto de crisis política poselectoral en Venezuela que persiste cinco meses después de la elección del 28 de julio, un hecho que se transformó en un nuevo desafío para la comunidad internacional y que, de acuerdo con especialistas consultados por El Pitazo, implicó para el oficialismo fortalecer y ampliar sus nexos con países no occidentales que no respetan las garantías democráticas ni los derechos humanos.

«El gobierno de Nicolás Maduro está dispuesto al aislamiento internacional occidental con tal de no ceder a solicitudes y reclamos diplomáticos que pudieran poner en peligro su estadía en el poder», comentó vía telefónica el experto en relaciones internacionales, Mariano de Alba.

Luego del 28 de julio, Maduro demostró su disposición a asumir una mayor confrontación en el plano internacional con el respaldo de países como Irán, Rusia y China, Cuba y Nicaragua, naciones que no dudaron en manifestarle su apoyo tras los controvertidos comicios presidenciales.

«El apoyo internacional a Maduro ha quedado reducido a los sectores duros de la izquierda y a los rivales geopolíticos y enemigos abiertos de los Estados Unidos», agregó Phill Gunson, analista de Crisis Group para la región de los Andes radicado en Caracas.

De Alba destaca que el momento actual, en medio de la crisis poselectoral, es uno en el que los actores internacionales que decidieron asumir cierta cautela luego del 28 de julio, para ver si podía surgir algún tipo de negociación, llegan a la conclusión de que no será posible y que el gobierno de Maduro intentará quedarse en el poder.


Nadie tiene claro lo que se puede hacer para resolver el conflicto en Venezuela más allá de las palabras

Phill Gunson, analista de Crisis Group para la región de los Andes

Como ejemplo, De Alba precisa que el oficialismo está dispuesto a asumir importantes fricciones con gobiernos con los que tenía buenas relaciones y estrecha cercanía en la región como los de Brasil y Colombia.

«El pasado reciente también condiciona la perspectiva del gobierno de Maduro. En 2019 fue sometido a una presión y aislamiento internacional muy alto por parte de gobiernos occidentales y logró sobrevivir luego de un tiempo. Su enfoque no es reinsertarse en Occidente, aunque pudo haber sido la esperanza de algunos sectores o facciones del Gobierno», añadió el especialista.

Maduro y sus alianzas

En un contexto internacional en el que, como sostiene Gunson, «nadie tiene claro lo que se puede hacer para resolver el conflicto en Venezuela más allá de las palabras», la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca también condiciona las perspectivas sobre los nexos y conexiones internacionales de Maduro.

Sin embargo, De Alba precisa que las alianzas internacionales que el oficialismo conserva se mantienen por distintos motivos y siguen siendo relevantes.

«Para algunos países es importante el apoyo político que el gobierno de Maduro les propina en foros internacionales, otros están interesados en tener acceso a la explotación de los recursos naturales venezolanos y otros negocios aunque sean limitados. También hay países que ven a Venezuela como una ficha en un juego geopolítico contra los intereses de Estados Unidos», detalló el experto.

De Alba destaca que el regreso de Trump podría tener el efecto de fortalecer las alianzas de Maduro con China, Irán, Turquía y Rusia, «con el objetivo de debilitar y contener la influencia mundial de Estados Unidos».

Pero hay dos factores que representan importantes limitaciones para Maduro y sus aspiraciones en materia internacional: su gestión en el área económica y la corrupción, según detalló el experto.

«La economía venezolana e invertir en Venezuela no es suficientemente atractivo como lo necesita el país para recuperarse», comentó De Alba.

Lo económico y político

Los actos se repiten, solo cambian las nacionalidades de los involucrados. Funcionarios rusos, iraníes o turcos en Caracas firman acuerdos junto con representantes de la administración de Maduro en áreas comerciales, energéticas, de seguridad y hasta de ciencia y tecnología.

Acto seguido, Maduro habla de prosperidad, crecimiento económico y estabilidad. Pero al margen del espaldarazo político, para los actores internacionales no todo es confiabilidad cuando se trata de Maduro.

«Más allá del apoyo político es poco lo que pueden ofrecer para resolver sus problemas, sobre todo en materia económica, y esto representa un desafío muy grande para Miraflores», puntualizó Gunson.

Maduro estuvo en China en septiembre de 2023 y se reunió con el mandatario Xi Jinping. Tras su visita, el gobierno chino reportó en una declaración conjunta con la administración oficialista que ambas partes acordaron elevar las relaciones bilaterales «al nivel de asociación estratégica a toda prueba y todo tiempo».

Detrás de las evocaciones del discurso y la narrativa china hay algo más. China es el mayor acreedor de Venezuela debido a la deuda contraída por los gobiernos chavistas, calculada en al menos 10.000 millones de dólares, según estimaciones de organizaciones y firmas independientes.


Hay países que ven a Venezuela como una ficha en un juego geopolítico contra los intereses de Estados Unidos

Mariano de Alba, abogado y experto en relaciones internacionales

«Hay países como China que, aunque son aliados, están en desacuerdo con muchas cosas que siguen viendo como la corrupción y la pésima gestión. China tiene la expectativa de que el gobierno de Maduro acometa amplias reformas, y ya lleva esperando un buen tiempo», agregó De Alba.

De acuerdo con el especialista, el oficialismo se ha dado cuenta de que tratar de impulsar la economía venezolana solo con sus vínculos en Oriente no es suficiente para que el país, en la práctica, comience una franca recuperación luego de una debacle económica sin precedentes entre 2014 y 2020.

«Así que luce atrapado en esa contradicción y está eligiendo quedarse con un tamaño de economía mediocre con tal de asegurar su control del poder y perpetuarse en el poder», puntualizó De Alba.

Para Gunson, «está claro el aislamiento del gobierno de Maduro en el contexto de Occidente, y también el firme apoyo de los rivales geopolíticos de EE. UU. y la Unión Europea, como lo son Rusia, China y otros».

En la región

En el caso venezolano, dos actores relevantes de Latinoamérica como lo son Brasil y Colombia, parece que, pese a sus posiciones luego del 28 de julio, se preparan para no confrontar a Maduro tras una eventual juramentación del gobernante el próximo 10 de enero.

«Lo tienen difícil —Colombia en particular por la importancia de la relación bilateral con Venezuela— porque no pueden simplemente reconocer a Maduro, pero tampoco van a romper relaciones. Creo que Maduro tampoco va a tomar ese paso, aunque le nieguen el reconocimiento que él exige. Lo más probable es que sigan teniendo relaciones diplomáticas, pero de menor nivel», explicó Gunson.

Para el analista de Crisis Group, la llegada de Trump a la Casa Blanca, «con quien Maduro si va a querer negociar», también puede reducir la influencia de Brasil y Colombia en la región ante la crisis política venezolana.

«A partir del 20 de enero (cuando asuma Trump) no luce probable que Washington recurra a ellos como intermediarios», agregó.


Está claro el aislamiento del gobierno de Maduro en el contexto de Occidente

Phill Gunson, analista de Crisis Group para la región de los Andes

Lo perdido y lo que queda

De Alba considera que el gobierno de Maduro perdió la esperanza que había en algunas de sus facciones de poder ganar la elección presidencial para recuperar legitimidad, lograr un levantamiento de la mayoría de las sanciones sobre el sector petrolero y «reinsertarse en el relacionamiento económico con Occidente».

«Eso es lo que anunciaba como su deseo en sus interlocuciones internacionales, incluidos gobiernos como los de Brasil y Colombia, que también querían una elección que pudiese ser reconocida. Es evidente que eso ya no va a ser posible», apuntó De Alba.

El especialista destaca que, visto el contexto interno y externo tras el 28 de julio, a Maduro le quedan alianzas con países y gobiernos que basan sus relaciones internacionales no en sintonía con valores democráticos y respeto a los derechos humanos, sino fundamentalmente con una perspectiva económica.

«Son alianzas importantes que le han dado soporte al gobierno de Maduro especialmente en momentos cruciales, como por ejemplo los envíos de gasolina iraní en tiempos de escasez en Venezuela», apuntó.

La decisión de Maduro, de acuerdo con De Alba, fue «optar por un modelo económico de crecimiento muy precario a cambio de mantener un gobierno autoritario».

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.