28.3 C
Caracas
viernes, 21 marzo, 2025

Lucha, ingenio y crisis: hitos del sector educativo venezolano en los últimos cinco años

El 15 de enero se conmemora el Día del Maestro en Venezuela. 1.037 días han transcurrido desde el último ajuste salarial

-

[read_meter]

Caracas.- Este 15 de enero de 2025 se conmemora otro Día del Maestro en Venezuela, en medio de crisis salariales y condiciones laborales decadentes.

La crisis educativa en Venezuela ha evolucionado durante los últimos cinco años, marcada por protestas persistentes, condiciones laborales precarias y una economía en constante deterioro.

Lara | Ministerio de Educación suspende sueldo a docentes sin aviso ni justificación

Desde las manifestaciones iniciales de los maestros en 2020, motivadas por la hiperinflación y la pandemia, hasta las más recientes por salarios dignos en 2023, el sector enfrenta retos crecientes.

En El Pitazo te damos un recuento de los últimos cinco años:

2021 La crisis aceleró la migración de docentes venezolanos

Para el 2021, Venezuela ya cumplía su cuarto año de hiperinflación. En ese entonces ya se registraba la migración de 166.000 maestros, lo que representa 25 % de la plantilla registrada para 2018 cuando contaba con 669.000 profesionales. Los datos forman parte del estudio Diagnóstico Educativo Venezolano 2021, de las firmas Anova Policy Research, Devtech Systems y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

2020 – Protestas y crisis por pandemia

El inicio del 2020 estuvo marcado por protestas de los maestros frente al Ministerio de Educación, en reclamo de mejoras salariales y laborales. Esta movilización coincidió con la conmemoración del Día del Maestro y se intensificó por la criticada gestión de la hiperinflación por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Sin embargo, la cuarentena por COVID-19 llevó a muchos maestros a buscar formas alternativas de sustento ante los bajos salarios y la precariedad del sistema. Alicia Agüero, docente de primaria, impartió clases particulares en su comunidad para aumentar sus ingresos y logró multiplicar su salario oficial. Raúl Pérez, especialista en dificultades de aprendizaje, completó su sueldo como repartidor en bicicleta, mientras lidiaba con las limitaciones de la educación a distancia por fallas tecnológicas.

Una salida de emergencia: casaescuelas

Pese a la crisis, la vocación de los maestros sigue vive, y eso es un salvavidas para los jóvenes que se forman en medio de una Venezuela conflictiva. A causa de la pandemia del COVID-19 en una comunidad de Caracas surgieron las llamadas casaescuelas, donde padres y docentes se unieron para ayudar a los estudiantes con su carga académica. Ana Milena Muñoz , Yasmín Castro, Vilma Castro, Marlene Machado, Nereida Castro, Lusmar Lazo, Alejandra Salas, Beatriz Arraiz, Norma Cisneros, Jhoana Hernández, Madeleine Cisneros, Daysi González, Maribel García, Maribel Sosa, Hilda Vázquez son las 15 maestras que abrieron las puertas de sus casas a la Red Descargando Futuro, programa impulsado por la organización Zona de Descarga.

La historia de las casaescuela fue compartida por El Pitazo en su 10 edición aniversaria, Un País de Ingenio, en donde tanto las maestras, como la organización y los vecinos, promotores de esta iniciativa, cuentan los logros que suman tras materializar la idea.

2021 Pago de salarios a través del sistema Patria

Al igual que trabajadores de otros sectores del país, a los educadores también les tocó enfrentar el duro golpe de tener que recibir sus saarios a través del sistema Patria, algo que practicamente eliminó los beneficios que por ley les corresponde. La decisión fue rechazada por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (Cidh) porque atenta contra la autonomía universitaria, los contratos colectivos y los derechos laborales.

2022 – Un salario de 30 dólares

El 15 de marzo de 2022 entró en vigencia el aumento del salario mínimo mensual en Venezuela a 130 bolívares, lo que para esa fecha equivalía a 30 dólares, según el Decreto Presidencial Nº 4.653, publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.691.

Desde esa fecha, el sector educativo y la Administración pública no han percibido otro aumento salarial. Este 15 de enero de 2025 se cumplen 1.037 días sin un ajuste salarial, situación que viola el artículo 91 de la Constitución Bolivariana, a saber, el salario mínimo debe ser igual a la Canasta Básica que, en septiembre de 2024 se cotizó en 531,57 dólares, de acuerdo con estudios del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

2023 – Por esas calles hasta lograr un aumento

Durante el primer trimestre de 2023 surgieron protestas de los maestros para exigir un salario digno que cubriera sus necesidades básicas. Estas manifestaciones, que se extendieron por diversos estados del país, también incluyeron a trabajadores de la salud, pensionados y jubilados, quienes enfrentan similares dificultades económicas.

Los docentes advirtieron que mantendrán la lucha hasta obtener condiciones laborales justas. En enero de 2023, se registraron más de 1.200 protestas en el país, los estados Bolívar, Mérida y Táchira fueron los más activos en estas manifestaciones.

2024 – Suspensión de salarios

La Gobernación de Miranda suspendió el salario de 11 maestros asignados a la Unidad Educativa Estadal Estado Portuguesa, en Santa Teresa del Tuy, tras acogerse al plan Mosaico, que actualmente les permite asistir a clases solo 3 días a la semana por los bajos salarios, que no cubren ni el costo del transporte.

Sindicato desmiente al ministro de Educación: a docentes les suspenden salarios y les retienen los aguinaldos

Representantes sindicales denunciaron que esta medida, liderada por autoridades educativas locales, busca intimidar a los docentes y debilitar su lucha por mejores condiciones laborales. Los activistas destacaron que los sueldos actuales y los bonos del Gobierno no cubren necesidades básicas y denunciaron irregularidades en el pago de aguinaldos.

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) advirtió que el inicio del año escolar 2024-2025 está marcado por una profunda crisis en el sector educativo, con docentes desmotivados y desmoralizados debido a salarios insuficientes, recortes de beneficios y condiciones laborales precarias. La presidenta de la FVM, Carmen Teresa Márquez, instó al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, a abrir mesas de diálogo para discutir un aumento salarial y renovar el contrato colectivo.

Para conocer más datos sobre las casaescuelas y la situación de los maestros venezolanos puede leer nuestra edición aniversaria 10 Episodios de un país con ingenio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a