La Unión Europea emitió un comunicado, la noche de este 28 de mayo, en el que lamenta la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de revocar la invitación para que puedan ejecutar la observación internacional en las presidenciales de 2024.
El organismo catalogó de unilateral la decisión del Poder Electoral venezolano y elevó la exigencia de que los venezolanos tengan un proceso electoral democrático.
“El pueblo venezolano debería poder elegir a su presidente en elecciones creíbles, transparentes y competitivas, respaldadas por la observación internacional, incluida la de la Unión Europea, que tiene un largo y distinguido historial de observación independiente e imparcial”, dice el comunicado.
CNE revoca invitación a la Unión Europea para ejecutar observación electoral el #28J
Con base en el acuerdo de Barbados, el cual establecía que la Unión Europea asistiría como observador internacional a los comicios, la asociación europea exigió al CNE reconsiderar su decisión.
Más temprano, el presidente del Poder Electoral en Venezuela, Elvis Amoroso, anunció que revocaban la invitación para que delegados de la Unión Europea vinieran a Venezuela a ejecutar la observación electoral en la contienda del próximo 28 de julio.
«El Poder Electoral revoca y deja sin efecto la invitación que extendió a la UE para que participe a través de una misión de veeduría», señaló Amoroso a dos meses de las elecciones y poco después de que el presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, solicitara dicha anulación.
El CNE argumentó que tomó esta decisión basado en el ejercicio de su «soberanía» y atendiendo al «daño patrimonial que se ha ocasionado al pueblo (por las sanciones), afectando a la salud de niños y ancianos», dijo el presidente del organismo electoral, pese a que las medidas aplicadas por la UE son estrictamente personales, es decir, no afectan a empresas estatales ni bienes públicos venezolanos, razón por la cual no pueden perjudicar a la ciudadanía.
Pese a esa realidad, Elvis Amoroso insistió en que las sanciones impiden «el acceso a medicinas y alimentos, igualmente afecta la educación, el deporte, la economía, restringiendo a los empresarios, la adquisición de materias primas e insumos que es necesaria y que necesita la industria nacional, limitando además el ejercicio y el principio de libertad económica y su contribución al desarrollo de la nación».
Las sanciones —reiteró Amoroso— generaron «la pérdida de 125.000 millones de dólares, que, sin duda alguna, estarían destinados a la inversión social». Esta afirmación en ningún caso implica a la UE, que no aplicó medidas económicas al país, sino a particulares, entre ellos el propio presidente del CNE, que rechazó recientemente el levantamiento de sus restricciones.
Con información de EFE