Caracas.- Un mes antes de la toma de posesión presidencial en Venezuela para el periodo 2025-2031, la incertidumbre aumenta en el país, ante la postura de los dos líderes principales, el oficialista y actual mandatario, Nicolás Maduro -a quien el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó el triunfo de los comicios de julio-, y el opositor Edmundo González Urrutia, que reivindica la victoria.
El 10 de enero, el presidente electo en dichas votaciones deberá acudir a la sede de la Asamblea Nacional (Parlamento) para la juramentación del cargo, en medio de acusaciones entre el oficialismo y la oposición que han aumentado la tensión política.
A continuación, algunas claves sobre el escenario político ante el nuevo periodo presidencial:
¿Qué dicen los protagonistas?
Nicolás Maduro afirmó en distintas oportunidades que asistirá a la sede del Parlamento para la investidura como jefe de Estado, tras haber recibido -dijo- una invitación de la junta directiva del Legislativo para el acto, el 10 de enero.
Entretanto, González Urrutia, exiliado en España desde septiembre, insiste en que su intención es regresar a Caracas en enero para juramentarse como presidente, pues reitera que fue el ganador de los comicios. Además, aseguró que está «moralmente preparado» para una eventual detención en Venezuela.
La represión y las agresiones contra adolescentes detenidos marcan la violación de los Derechos Humanos en Venezuela
¿Qué dicen el chavismo y la oposición?
Los principales bloques políticos del país apoyan cada uno a su candidato. El chavismo -incluyendo instituciones del Estado como el Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía General de la República- defiende el controvertido triunfo de Maduro y acusa a la oposición de preparar supuestas conspiraciones y planes golpistas.
Agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la oposición rechaza estas acusaciones y aboga por «materializar una transición en paz», por lo que emplaza a Maduro a «reconocer su derrota» y pide más apoyo de países de todos los continentes, de organismos de derechos humanos y de la Corte Penal Internacional (CPI).
¿Qué dice el Consejo Nacional Electoral?
El ente electoral proclamó ganador a Maduro, pero hasta la fecha no ha publicado de forma desglosada los resultados que confirmen este triunfo, pese a reiterados llamados de los antichavistas y de varios países, incluidos Brasil y Colombia.
Desde esa proclamación, el directorio del CNE no ha vuelto a dar declaraciones ni entrevistas y su página web sigue sin funcionar luego de un «ataque informático masivo», según denunció en julio el presidente de la institución, Elvis Amoroso.
¿Cuál es la postura de la comunidad internacional?
Italia, Ecuador, Argentina; el Parlamento Europeo, el Senado de Colombia y el Congreso de Costa Rica han reconocido a González Urrutia ganador de las presidenciales, y Estados Unidos ha considerado ayudar al opositor a volver a Venezuela.
Entretanto, aliados tradicionales del chavismo, Cuba, Nicaragua, Irán, China y Rusia, reconocen el triunfo de Maduro; Colombia y Brasil han reiterado que «si no hay actas, no hay reconocimiento».
Las protestas
Las protestas han dejado de ser grandes concentraciones de calle, por la detención masiva de personas luego de las elecciones, para pasar a pequeñas vigilias que exigen la liberación de estos ciudadanos y grafitis en diferentes regiones en los que se reitera el triunfo de González Urrutia.