Caracas.- El exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), ingeniero de Sistemas y experto electoral, Roberto Picón, afirma que el sistema automatizado de votación garantiza tres principios fundamentales para un proceso como el que se prevé el 28 de julio: el secreto, la integridad y la unicidad del voto.
«El sistema automatizado de votación garantiza de forma absoluta el secreto del voto. Si usted no le muestra a nadie su papeleta o no permite que alguien vea la pantalla mientras usted está votando, nadie va a saber por quién votó«, respondió Picón al ser consultado por El Pitazo.
La certeza que detalla el experto electoral no es menor en el actual contexto de desinformación e imprecisiones vinculadas con la materia electoral y frente a la inexistencia de lo que debería ser una intensa campaña informativa que esté a cargo del CNE.
«La máquina de votación se audita de diversas maneras por técnicos, académicos, nombrados por los partidos políticos. No hay ninguna posibilidad de que alguien sepa por quién votó un determinado elector«, afirmó Picón.
Plataforma Unitaria Democrática completó procesos previos a la elección presidencial
La integridad del voto
Además de resaltar la garantía del secreto del voto como un hecho irrefutable, con lo cual deshace los diversos mitos que circulan en momentos electorales como el actual, Picón puntualizó lo que significa el principio de la integridad del voto, otro elemento de resguardo del sufragio para el 28 de julio.
«Una vez que usted deposita su voto en la máquina de votación, no hay ninguna posibilidad de que ese voto sea cambiado ni en la máquina de votación ni en la transmisión ni en la totalización. Hay un proceso de auditoría en el que se verifica que no hay ninguna posibilidad de interferencia. La integridad del voto está garantizada por el sistema automatizado de votación», añadió el exrector del CNE.
Un elector, un voto
Picón enfatizó que, como tercer principio que garantiza el sistema automatizado de votación, es imposible que haya una usurpación sistemática de identidad el 28 de julio. No hay manera de que una persona suplante a un elector el día de la elección o que haya personas que, sin estar registradas en los cuadernos de votación, de repente aparezcan votando.
«Votantes que no participan en la elección -por cualquier razón- no aparecerán votando, porque el sistema establece un control estadístico sobre la identificación biométrica, que hace imposible la usurpación sistemática», explicó Picón.
En ese contexto, además de la precisión de Picón, la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación reportó en mayo que no hubo ninguna objeción de los observadores tras las auditorias ejecutadas en máquinas de votación, de huellas, de la coincidencia de las huellas con los votantes en el Registro Electoral (RE); del propio RE, así como una para verificar la actualización del registro de fallecidos del padrón electoral.
«Se ha avanzado en demostrar que el software de máquina de votación es el mismo que se utilizó en 2021, el cual garantiza el secreto del voto, la seguridad del voto y la unicidad de un voto una persona; además, garantiza que el registro electoral ha sido depurado y observado de manera correcta, y hay una garantía estadística de que hay correspondencia con el registro y las huellas de los votantes», informó la ROAE.
Cierre de mesas y resultados: ¿cuánto tarda el CNE en anunciar el primer boletín?
Las auditorías
De acuerdo con el cronograma aprobado por el CNE, esta semana está en marcha la auditoría de la infraestructura tecnológica electoral, una de cuatro que restan por completar antes del 28 de julio.
«El proceso de auditoría que se ha realizado desde hace unos meses examina la calidad y capacidad de las máquinas, luego el software, la lógica del programa que garantiza los tres principios: secreto del voto, integridad del voto y un elector un voto», puntualizó Picón.
Parte de la auditoría de infraestructura tecnológica electoral, detalla Picón, incluye la evaluación de la data que determina cómo funcionan las máquinas, el registro electoral que va en cada una y la experiencia de votación o lo que aparecerá en la pantalla de la máquina el día de la elección.
«En este momento se está auditando la integración de esas tres cosas en la producción de máquinas de votación. El funcionamiento de todo esto se revisará el lunes 22 de julio con la auditoría de predespacho», añadió Picón.
El exrector del CNE precisó que las auditorías finales antes del 28 de julio serán las de transmisión de información y datos, que garantizan que el proceso se ejecutará a través de una red segura, «que nadie puede intervenir», así como el inicio en cero de la totalización de resultados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR