Por: Yusmary Coccia, del Programa de Formación de Nuevos Periodistas
Entre las cadenas de WhatsApp, las noticias falsas, los videos y audios de inteligencia artificial y los rumores que van de persona a persona sin comprobación, los días previos a la elección presidencial en Venezuela se han teñido de desinformación, duda, especulación, y miedo. Uno de los grupos más afectados es el de las personas de la tercera edad, que en muchas ocasiones tienen problemas para filtrar la información que reciben en internet.
En este contexto, el camión de información ARI Móvil, una iniciativa de la Alianza Rebelde Investiga, conformada por los medios El Pitazo, Runrun.es y TalCual, llegó a la plaza Raúl Leoni de El Cafetal para ofrecer un espacio de preguntas y respuestas Gracias a la actividad, los habitantes de la zona lograron despejar todas sus dudas sobre la elección presidencial que se celebrará el próximo 28 de julio.
Un grupo de ciudadanos (la mayoría de la tercera edad) se sentó alrededor del ARI Móvil para escuchar a Víctor Amaya, director del diario TalCual y Espaja.com, y a Gorka Carnevali, director del Foro Hatillano y coordinador político electoral de Caracas Ciudad Plural, quienes fueron los encargados de liderar la actividad informativa.
Edmundo González: todos los testigos consiguieron las credenciales para el 28 de julio
Las preguntas al camión ARI en El Cafetal
¿Los observadores que vienen no van a ser árbitros?
Ante esto, Carnevali dijo que un observador nunca puede servir de árbitro ni parcializarse. Solo producen un informe posterior.
Por su parte, Amaya informó que a la elección asistirán diferentes tipos de observadores. De los organismos internacionales vendrán siete u ocho representantes del Centro Carter y cuatro especialistas de Naciones Unidas.
¿Y los testigos?
De acuerdo con los ponentes, los testigos sí pueden arbitrar y denunciar irregularidades durante el proceso electoral. Para esto, cada candidato contará con un testigo.
¿Si el elector presencia una falla a quién debe acudir?
“El miembro de mesa tiene la responsabilidad institucional de asegurar el comportamiento y las sanciones en la mesa. El testigo es el que toma nota de la irregularidad para denunciarlo a su comando”, respondió Víctor Amaya.
“Es importante que la queja quede asentada en el acta de escrutinio y el secretario debe tomar nota en el acta de incidencias”, agregó Carnevali.
En el Ministerio de Justicia dieron una orden para que los trabajadores le tomen foto a la pantalla al votar, ¿esto se puede hacer?
“Eso es ilegal, se supone que si lo ven a usted sacar su teléfono, lo tienen que detener o decir que no lo haga”, dijo el director de TalCual. Sin embargo, aclaró que en algunos centros de votación se presentarán situaciones atípicas.
“Los miembros de mesa tienen que pasar por un proceso de capacitación, lo cual genera una certificación. Si el miembro de mesa no lo hace o no se presenta el día de la elección, la mesa debe constituirse con los suplentes. Ahí puede formarse algún tipo de entorno de irregularidad”, explicó Amaya.
¿El número detrás de la cédula puede facilitar que roben un voto?
Los dos ponentes coincidieron en que esta noticia que circuló por redes sociales no es cierta.
“Si usted va a la página del Registro Electoral y pone cualquier número de siete dígitos, hay 94 % de posibilidades de que le salga el número de cédula de alguien, porque todos tenemos, en promedio, siete u ocho dígitos en la cédula”, aclaró Víctor Amaya.
“Aunque ponga el número detrás de la cédula, hace falta que esa persona esté ahí y ponga su huella para que se active la máquina”, continuó el comunicador.
Padrino López sobre elección presidencial: el que perdió que se vaya a descansar
¿Qué hago si el lector no me registra la huella?
De acuerdo con Amaya y Carnevali, el proceso está organizado para que al momento de no procesar una huella por desgaste, quemadura o cualquier otro factor, los testigos dejen la incidencia en acta y permitir votar. Sin embargo, si en el mismo centro de votación se presentan más de dos personas con ese problema, la máquina electoral se bloquea y deben solicitar un código de seguridad a un centro de control donde habrá representantes de la oposición y del oficialismo.
¿Cuánto tiempo tarda el acto de votación?
Gorka Carnevali aclaró que una vez frente a la máquina, las personas tienen tres minutos para votar.
¿Se debe usar tapabocas en los centros electorales?
Ambos expertos dijeron que las autoridades no han emitido una declaración oficial que exija el uso de tapabocas. Hasta el momento es solo un rumor. Sin embargo, recordaron que se mantienen las normas de vestuario: no usar shorts, quitarse la gorra, evitar escotes, roturas en el pantalón y otros.
Después de muchas preguntas, los vecinos de El Cafetal comenzaron a sonreír, a organizar grupos para ir a votar el domingo 28 de julio y a registrar las redes del ARI Móvil. “Ahora sí estoy listo y nosotros vamos a actuar como difusores de todo lo que aprendimos hoy”, dijo Aníbal Bustamante, vecino del sector.
¿Cómo combatir la desinformación en elecciones?
1- Aplicar la técnica DDBC: deténgase ante una información que genere impacto, dude de su veracidad, busque la noticia en otros medios para verificar si es cierta y coopere desmintiendo la información falsa.
2- Tener en cuenta que los periodistas no escriben títulos con: lo último, esto es lo que no quieren que sepas, no te imaginas, pásalo, la verdad oculta, entre otras frases sensacionalistas.
3- Desconfiar de toda información que apela a lo emocional.
4- Hacer curaduría de los principales medios de comunicación de confianza y seguir su información.
5- Se habilitó un número de WhatsApp de Espaja.com : 0424-198-1060. A través de ese chat, las personas podrán escribir sus dudas con respecto a las elecciones y a noticias dudosas.
6- Además, con la aplicación Noticias sin Filtro, las personas pueden acceder a los medios de la Alianza Rebelde sin bloqueos ni VPN.