Aunque Venezuela mantiene una crisis de legitimidad política desde hace al menos una década, tras las elecciones presidenciales del 28 de julio esta empeoró. Tanto la oposición como el chavismo aseguran haber ganado, aunque solamente los primeros han mostrado pruebas de ello.
La comunidad internacional ha tomado nota sobre todo este conflicto y otros más que guardan estrecha relación con él. Sin embargo, los venezolanos se siguen preguntando cuál es su alcance para ayudar solventar esta situación, razón por la que el equipo de El Pitazo en la calle organizó el forochat del pasado jueves 19 de agosto. Como siempre, el evento se realizó a través de WhatsApp y en esta oportunidad contó con la participación del internacionalista y decano de Faces UCV, Luis Angarita.
El especialista fue tajante al asegurar que el alcance de la comunidad internacional sobre la crisis venezolana es realmente limitado, pues solamente pueden presionar al chavismo para que se alcance un acuerdo interno, inicie una transición pacífica y finalmente se obtenga el aval internacional que requiere el país.
“Desde el 28 de julio, y hasta ahora, la presión internacional ha sido diplomática, pero los tiempos diplomáticos pocas veces coinciden con los de la ciudadanía y sus necesidades”, indicó Angarita. “En el pasado se apostó por las sanciones para tratar de forzar un cambio en Venezuela, pero no dieron resultado y hasta tuvieron algunos efectos negativos sobre la población, por lo que se busca evitar que esto vuelva a suceder”, agregó.
Luego, el invitado dibujó la posición que tiene parte de la comunidad internacional sobre la crisis venezolana:
- Colombia y Brasil: buscan soluciones desde una posición neutral, ya que son los países más propensos a recibir migrantes, pero al mismo tiempo son aliados ideológicos del chavismo (junto a México).
- Argentina, Chile, Perú y Ecuador: apoyan abiertamente una transición al aceptar la presunta victoria de Edmundo González el 28J. También recibirán gran cantidad de migrantes si la crisis persiste.
- Estados Unidos: también apoya una transición, pues este año hay elecciones presidenciales y la migración tiene un impacto importantísimo en la opinión pública. Sin embargo, su posición es menos agresiva que antes porque Venezuela es política y económicamente crucial de cara a una posible crisis global.
- Europa: en su mayoría apoya la transición, pero lo hacen desde una posición vigilante que solo busca ser garante de la paz y la democracia.
- China, Irán y Rusia: son afines en ideología y tienen los mismos intereses que el gobierno actual. Además, al no ser afectados por la migración pueden mantener un discurso abiertamente a favor del chavismo.
Respecto a los organismos multilaterales, Angarita apuntó que todo el Sistema de Naciones Unidas, así como otras instituciones internacionales, siguen limitando la participación de Venezuela en distintos acuerdos debido a la crisis de DD. HH. que afronta el país.
Esto es especialmente evidente a nivel económico, pues al país se le ha hecho muy difícil reintroducirse a los mercados comerciales y financieros del mundo. Sin embargo, y para cerrar, Angarita apuntó que en este caso hay dos agravantes: primero, que no hay un gobierno nacional con reconocimiento internacional; segundo, que la deuda externa se ha multiplicado desproporcionadamente respecto al PIB y la capacidad de pago.