23.7 C
Caracas
martes, 14 enero, 2025

Claves | El autocuidado más allá de los clichés

Alcanzar tu bienestar no pasa por encajar a la fuerza, ignorar tus emociones o justificarte sobre todo. Por el contrario, es un proceso que invita a conocerte, tomar responsabilidad y siempre buscar ser mejor

-

El autocuidado es algo sobre lo que seguramente hayas escuchado hablar infinidad de veces, especialmente en redes sociales. Sin embargo, uno de los problemas comunes en su conceptualización es que muchas personas definen el autocuidado desde lo dicotómico, una lucha constante entre dos polos (lo bueno contra lo malo, la luz contra la sombra y hasta lo femenino contra lo masculino), cuando no debería ser así.

Así lo explicó la psicoterapeuta holística Nory Vargas quien compartió con 714 lectores de El Pitazo en el forochat «El autocuidado más allá de los clichés». El evento se llevó a cabo a través de WhatsApp, el pasado 26 de noviembre, y también contó con la experticia de Cecilia Vicentini, profesora de psicología social y comunitaria.

Vargas detalló que “el positivismo del mundo moderno invita a mantenerse siempre bien y feliz, dando a entender que las experiencias negativas no están permitidas, cuando realmente son parte de la vida y pueden llegar a ser enriquecedoras”.

Para Vargas, aprender a cuidarse no es dejar de lado todo lo negativo, sino una decisión que pasa por observarse de manera empática, amorosa y compasiva para ejecutar cambios que redirijan hacia el bienestar. La psicoterapeuta apuntó que toda experiencia observada adecuadamente puede ser percibida como un regalo y enseñanza, así como una invitación a cambiar de perspectiva o actitud.

Al ser consultada sobre algunas recomendaciones para alcanzar ese estado de bienestar, la invitada señaló que el primer paso es cambiar la percepción y actitud dual de la vida, pues esta genera conflictos y constantemente reaviva heridas del pasado. Luego, listó las siguientes recomendaciones:

  • No vivas en guerra y conflicto constante contra aquello que te rodea.
  • Deja atrás el victimismo por el pasado que te mantiene en un estado de dolor.
  • No busques reconocimiento constante en otros, olvídate de lo que piensen o digan de ti.
  • Conéctate contigo y reconoce que eres suficiente, aunque siempre mejorar.
  • Maneja con inteligencia tus estados emocionales, permítete sentir lo que sea necesario.
  • Hacerte responsable de tus emociones permitirá comprender lo que otro siente.

La psicoterapeuta comentó que vivir una vida de quejas, culpa, victimismo y señalamientos te hará vibrar en una frecuencia baja. En cambio, hacerlo desde la empatía, la aceptación, el amor, la valentía y el gozo te llevará a vibrar más alto. “Las neuronas funcionan como espejos, pues imitan comportamientos propios y de otros. Aprovecha eso a tu favor y modela cambios positivos para tu vida y la de los demás”, añadió.

Tras esto, Vicentini tomó la batuta del evento, centrándose en los beneficios de la autoobservación y la gestión de las emociones.

Sobre lo primero, aseguró que es un método crucial para conocerse y aprender nuevos patrones que ayudarán a reconstruir tu vida. “Así como puedes entrenar tu cuerpo y mejorarlo, la mente también puede reprogramarse para tu bienestar”, reveló.

La invitada recordó que la vida constantemente va a sacarnos de foco, pero regresar a nuestro interior de forma consciente permitirá enfocarse en lo que se quiera cambiar. La experta entiende que no es una labor sencilla, pero siempre hay acciones que permiten moverse de lo externo hacia lo interno, como leer, respirar conscientemente, meditar o escuchar música. “Es labor de cada quien encontrar esa acción para pasar el switch”.

Vicentini luego se enfocó en hablar de las emociones, tras afirmar que el mundo moderno empuja a que sean vistas como un desafío, pues algunas de ellas llevarán a recordar incidentes pasados dolorosos, cargador de tristeza, frustración o culpa.

No obstante, afirmó que todas las emociones son necesarias para tener una vida más saludable. “Reprimirlas es una muestra de no saber manejarlas, mientras que gestionar tus emociones abre la ventana a una vida más saludable, pues recoges información que te ayudará a superar el sufrimiento”, comentó.

Para cerrar, Vicentini recomendó no ser nunca lo que otros quieren que seas, sino que debes trabajar en tu bienestar. Para la profesora en psicología, el esfuerzo de intentar ser como los otros consume gran cantidad de energía, misma que puede ser utilizada en cuidarse, amarse, aceptarse y crecer.

“Una vez logras conectar con tu con tu bienestar, podrás hacerlo también con el de los demás, generando conexiones de cooperación y empatía con ellos”, sentenció.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a