Por: Ramón Chávez Rosas
Nos vamos a otro país con sueños de buscar una mejor calidad de vida y, si bien sabemos que la cosa no será fácil, siempre tenemos la ilusión de encontrar a alguien que nos ayude o que, se “apiade” de mi rol de nuevo inmigrante y nos dé un trabajo. Pero sucede que nosotros los venezolanos, tan buenos en las conexiones y en las relaciones, no nos preparamos lo suficiente desde esa parte a la hora de decidir instalarnos en otro país. Y es por eso mismo que observamos muchos profesionales capacitados que terminan haciendo trabajos como ayudantes de restaurantes. No preparamos un plan de networking de forma consciente.
Asesoro a personas para que aprendan a entablar relaciones en LinkedIn y siempre me dicen que son “buenísimos” para esto o para lo otro y no entienden como con ese CV tan espectacular, no consiguen nada. El tema es que estás solo. Pero hay una buena noticia: es una variable que puedes manejar si lo haces de forma consciente.
Es por eso que, al llegar a un nuevo destino, apelas a tus conocimientos y te olvidas de construir relaciones. Hoy te dejo 5 tips para que como inmigrante comiences a potenciar tu networking (verás como esto te abrirá oportunidades).
1. Cree una lista de todos los que podrían estar en su red profesional
Cada persona que has conocido y continuarás conociendo tiene el potencial de ser parte de tu red profesional. ¿Tienes algún amigo cercano que trabaje en la misma industria que tú? Agrégalo a tu lista, o tal vez tengas amigos de la familia, profesores o exalumnos en quienes te has apoyado para recibir orientación y apoyo en el pasado. Ellos también obtienen un lugar. ¿Algún empleador o compañero de trabajos anteriores o pasantías?. Póngalos allí también.
¿Cómo debería ser esta lista? Cree una hoja de cálculo simple que incluya el nombre de cada persona, el cargo actual y la empresa, la información de contacto, dónde/cómo los conoció, la última vez que interactuó con ellos y cualquier otra nota sobre su relación profesional.
2. Póngase en contacto con su red de la manera correcta
Uno de los mayores errores que cometemos cuando tratamos de construir y mantener una red es no saber cuándo o cómo contactar profesionales cuando necesitan algo. Aquí algunos protocolos:
- Haz un pedido pequeño y manejable. No le pidas a un contacto un trabajo de inmediato o que descubra tu carrera profesional.
- Escribe un correo corto (cinco oraciones como máximo).
- Evita enviar correos electrónicos con varias solicitudes seguidas.
- Ten en cuenta el tiempo de otras personas y también las necesidades que pueden tener.
- Ofrece salidas. ¿Cómo los puedes ayudar?
3. Domina el arte de la comunicación en frío
Es fácil encontrar el equilibrio con las personas que ya conocemos, pero ¿cómo llegamos a las personas que no conocemos? Aquí entra el arte del mail marketing en frío, una forma sorprendentemente efectiva de conocer gente nueva y avanzar para lograr resultados.
Con el correo en frío pasa algo: tiene mala reputación, pero lo que sucede es que la gente simplemente no lo hace bien.
Cuando envías un correo electrónico a alguien con quien nunca ha hablado antes, hay 3 cosas clave que debe tener en cuenta:
- Mantén un correo realmente breve (tres oraciones como máximo).
- Realiza una solicitud pequeña, simple y directa.
- Ofrece a la persona una salida.
4. Usa tus redes sociales profesionalmente
Las redes sociales son poderosa herramienta para construir networking, el tema es que no las usamos adecuadamente.
Únase a conversaciones en las redes (LinkedIn es genial para esto y yo la recomiendo porque tengo resultados con mis clientes en esta red), comparta historias y artículos interesantes e interactué con tantas personas en las plataformas como sea posible. Hoy yo debo decir que el alrededor del 70 % de mi red de los últimos 6 años la construí en línea y se que son personas con las que cuento.
Si bien no te digo que sigas al pie de la letra este consejo, las redes sociales, ya sea Twitter, Instagram, Facebook, LinkedIn u otra red, son una forma fácil y gratuita de construir tu red a tu propio ritmo. Y créeme cuando te digo que no es solo para uso personal. Son un acelerador de oportunidades
5. Ayuda a otras personas tanto como sea posible
Cuando intentas construir tu propia red, es fácil quedar atrapado en lo que necesitas. Una de las cosas más importantes que puedes hacer, a medida que agregas más personas a tu lista, es asegurarte de ayudar a tus contactos tanto como sea posible.
¿Sientes que no tienes nada que ofrecer a los demás en un sitio extraño? Piensa otra vez. A menudo, las personas buscan pequeños favores en los demás, como publicar una oportunidad emocionante en las redes sociales o invitar a algunos amigos a un evento que organiza su empresa.
Estos pequeños favores suman y te convierten en una conexión valiosa para otras personas, por lo que cuanto antes comiences a ofrecer tu ayuda a otros, más fácil será construir tu red y también crear un ejército de personas dispuestas a ir a batear por usted en el futuro.
Y un último consejo, es quizás el más difícil de lograr: si bien no perdemos nuestras raíces nunca, debemos comenzar a pensar de forma multicultural. Venimos a sumar en un entorno nuevo, eso implica tomar algo de las costumbres y hábitos de ese nuevo sitio al cual llegas y adoptarlos. Abre tu círculo de relaciones a las personas del lugar donde llegas. Este consejo ha ayudado a muchos de mis clientes de LinkedIn a conseguir oportunidades más rápidamente.
RAMÓN CHÁVEZ | @chavezrosas
Comunicador social, posibilitador, capacitador y fundador de la plataforma de Alianza Internacional de Empresarios Digitales.
El Pitazo no se hace responsable ni suscribe necesariamente las opiniones expresadas en este artículo.