22.7 C
Caracas
miércoles, 22 marzo, 2023

Zulia | Mujeres Wayuu emigran para garantizar comida a sus hijos

Desde el 2019 aumenta la migración de mujeres indígenas a los departamentos de Colombia en busca de trabajo. La mujer Wayuu le ha tocado dejar atrás su territorio ancestral para trabajar y garantizar alimentos a sus hijos

-

De 100 mujeres de la comunidad indígena Wayuu, al mes emigran 10 a los diferentes departamentos de Colombia en busca de trabajo en casas de familias para brindar un plato de comida a sus hijos, según informó el coordinador de derechos humanos de la Guajira, José David González.

En los últimos meses, en el municipio Guajira, al norte del estado Zulia, aumenta la cantidad de madres que dejan a sus hijos con sus abuelas, primas,  hermanas u otros parientes por la crisis económica que atraviesa Venezuela.

Debido a la crisis social, económica, política y de valores que se vive en el país y especialmente en la Guajira; la mujeres Wayuu cumplen el rol de heroínas ante la difícil situación, acompañando, (muchas veces solas), a sus parejas para unir las familias, educar los hijos y apoyarlos en sus tareas escolares, buscar los recursos económicos para sufragar los gastos de alimentación, ropa y medicinas.

Esto obliga a muchas de ellas a realizar todo tipo de labores, desde el comercio, como empleadas publicas o domesticas; pero desde el 2019, algunas de ellas emigran, dejando atrás su territorio ancestral, del cual es custodia.

LEE TAMBIÉN

Venezolanas en España, Perú y Chile: «Ser mujer y migrante no nos ha frenado»

Ana González, abuela de dos niños, contó a El Pitazo el lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que está cuidando a sus nietos porque a su hija le tocó migrar a Barranquilla, Colombia, en busca de trabajo para mantener a su familia.

«Estoy cuidando a mis nietos porque mi hija se fue a Colombia a trabajar, porque aquí las cosas está muy fuertes. Ella tomó esa decisión porque pasamos cuatro días sin comer, porque no teníamos dinero para comprar comida». Contó González.

Por su parte, Rosa Montiel, habitante de la Guajira, también aseguró que la crisis económica que vive el país, ha ocasionado la separación de cientos de familias de sus seres queridos: «Es dura la situación que estamos viviendo porque a nosotras como mamás, nos toca hacer de todo».

En esta región fronteriza se observa el desespero de las madres a las que les toca vender gasolina y hasta vender sus cabellera para comprar alimentos a sus hijos.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas de nuestro país visitan diariamente El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para muchos de ellos somos la única fuente de noticias verificadas y libres de parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso creamos un programa de membresías: No cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y contribuyan con un aporte económico que es cada vez más necesario.

Forma parte de la comunidad de Superaliados o da un aporte único.

Asegura la existencia de El Pitazo con una contribución monetaria que se ajuste a tus posibilidades.

HAZTE SUPERALIADO/A

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a