Caracas.- La comunidad venezolana en Estados Unidos se caracteriza por su reciente llegada al país norteamericano: 76 % arribó después de 2010 (unos 585.200), un buen número empujado por una economía que ya hacía aguas, en contraste con 35 % del total de inmigrantes. Solo 24 % de los venezolanos ya estaban en territorio estadounidense para 2010 (aproximadamente 184.800), revela una investigación del Instituto de Políticas Migratorias (MPI) publicada el 6 de febrero.
«El Instituto de Políticas Migratorias es un grupo de expertos independiente y no partidista que busca mejorar las políticas de inmigración e integración a través de investigación y análisis autorizados, oportunidades de aprendizaje y diálogo, y el desarrollo de nuevas ideas para abordar cuestiones políticas complejas», se lee en la Misión del organismo publicada en su página Web https://www.migrationpolicy.org/mpi-en-espanol
Las autoras de la investigación, Ana Alanis Amaya y Jeanne Batalova, destacan que la comunidad venezolana en Estados Unidos se ha convertido en uno de los grupos migratorios más dinámicos y de mayor crecimiento en la última década, gracias a su notable expansión.
EE. UU. | Abogado advierte sobre cambios en cortes de inmigración para casos de asilo
De apenas unos 33.000 en 1980, la población se triplicó en 2000, alcanzando las 107.000 personas. Sin embargo, el período comprendido entre 2010 y 2023 fue testigo de un aumento aún más dramático, de un 318 %. Este incremento, que elevó la cifra de poco más de 184.000 a unos 770.000 venezolanos, supera con creces el aumento de 20 % observado en la población inmigrante total durante el mismo período.
Resiliencia y empuje emprendedor
En este contexto, Soleil Ramírez personifica el espíritu emprendedor y la resiliencia de muchos inmigrantes venezolanos. Llegó a Estados Unidos con un visado de turista y ha permanecido en Minnesota, un estado del Medio Oeste, durante nueve años, la mayor parte de ese tiempo en espera de la resolución de su solicitud de asilo
A pesar de la incertidumbre que rodea su futuro migratorio, Ramírez ha logrado establecer un restaurante venezolano de alta cocina en St. Paul en 2023. “Realmente intento mostrar lo que es mi país y lo que son los venezolanos desde otra perspectiva”, dijo al medio local MPRNews.
Ramírez es la chef y propietaria de Crasqui, un restaurante que, tras un breve receso, reabrirá sus puertas el 11 de febrero. “Estamos impacientes por volver a recibirles con los brazos abiertos, deliciosa comida y la calidez de nuestra hospitalidad caribeña”, anunció en su cuenta de Instagram.
¿Dónde viven los venezolanos en EE. UU.?
El centro de investigación, con sede en Washington, DC, destaca que Florida se consolidó como el principal destino de los inmigrantes venezolanos en el país entre 2019 y 2023, albergando a 49 % de esta población.
Texas (14 %), Georgia y Nueva York (4 % cada uno), y California (3 %) le siguieron como los estados con mayor concentración de venezolanos, sumando en conjunto 74 % del total. A nivel de condados, Miami-Dade, Broward y Orange en Florida, junto con Harris en Texas, destacan por concentrar 38 % de los venezolanos en ese país.
Las áreas metropolitanas de Miami, Orlando y Houston se han convertido en importantes centros de acogida para los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos. Entre 2019 y 2023, estas 3 ciudades albergaron en conjunto a 48 % de todos los venezolanos que residen en el país. En particular, representaban cerca de 3 % de la población total del área metropolitana de Miami.
El inglés como barrera
En cuanto al dominio del inglés, los inmigrantes venezolanos muestran un menor nivel de competencia en comparación con el promedio de poblaciones venidas de otros países. Los datos de 2023 revelan que 59 % de los venezolanos mayores de 5 años declararon un nivel de inglés inferior a «muy bien», en comparación con 47 % del total de inmigrantes. La diferencia es aún más evidente al observar el uso del inglés en el hogar: solo 6 % de ellos lo utilizan, frente a 17 % del promedio de inmigrantes.
Jóvenes, educados y trabajadores
En cuanto a la edad, los inmigrantes venezolanos tienden a ser más jóvenes que el promedio, pero un poco mayores que los nacidos en Estados Unidos. Su edad promedio en 2023 era de 39 años, en comparación con 47 años para el total de inmigrantes y 37 años para los nacidos en el país. Sin embargo, al igual que otros grupos de inmigrantes, los venezolanos muestran una mayor proporción de personas en edad de trabajar (18 a 64 años) en comparación con la población nativa.
La comunidad de inmigrantes venezolanos en Estados Unidos se distingue por sus altos niveles educativos, superando a la población nativa y a la extranjera en cuanto a la proporción de adultos con títulos universitarios. En 2023, 48 % de los venezolanos mayores de 25 años confirmaron un título universitario o superior, en comparación con 36 % de los adultos nativos y 35 % del total de inmigrantes.
A pesar de este alto nivel educativo, la presencia de estudiantes venezolanos en instituciones de educación superior estadounidenses es relativamente baja. En el año escolar 2023-24, alrededor de 3.900 estudiantes de Venezuela se matricularon en universidades de EE. UU., lo que representa una pequeña parte del total de 1.1 millones de estudiantes internacionales. Sin embargo, después de Brasil, México, Colombia y Perú, Venezuela se posicionó el quinto mayor país de origen, aportando 5 % de los 85.900 estudiantes de América Latina y el Caribe.
Además, los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos se caracterizan por su notable participación en la fuerza laboral. En 2023, 75 % de los mayores de 16 años formaban parte de la fuerza de trabajo, comparado con 67 % del total de la población extranjera y 63 % de los nacidos en suelo estadounidense.
Asimismo, el estudio del MPI, titulado Inmigrantes venezolanos en Estados Unidos, indica que este grupo muestra una mayor tendencia a emplearse en ocupaciones de producción, transporte y movimiento de materiales en comparación con trabajadores de otros orígenes.
Ingresos, pobreza y situación migratoria
La población venezolana en Estados Unidos enfrenta desafíos económicos en comparación con otros grupos. En 2023, los hogares encabezados por venezolanos percibieron ingresos medios anuales de 71.900 dólares, por debajo de los 78.700 dólares para hogares de extranjeros en general y los 77.600 dólares para hogares nativos.
Esta diferencia en ingresos se traduce en una mayor probabilidad de caer en la pobreza. En 2023, 17 % de los inmigrantes venezolanos vivían en situación de pobreza, en comparación con 14 % del total de migrantes y 12 % de los nacidos en EE. UU.
En cuanto a la naturalización, los venezolanos muestran una tasa menor en comparación con el promedio de inmigrantes. En 2023, solo 25 % de ellos eran ciudadanos estadounidenses, frente a 52 % del total de la población nacida en el extranjero.
En el año fiscal 2023, Venezuela ocupaba el lugar 14 entre los países cuyos ciudadanos había alcanzado el estatus de nuevos residentes permanentes legales (conocidos como titulares de green card o tarjeta verde) en Estados Unidos.
Unos 18.400 venezolanos obtuvieron la residencia permanente ese año, lo que representa 2 % del total de 1.2 millones de nuevos titulares de tarjeta verde. Un dato destacado es que 26 % de los venezolanos que obtuvieron este estatus migratorio lo hicieron tras haber sido reasentados como refugiados o haber recibido asilo, una proporción significativamente mayor que el 8 % registrado para el total de nuevos residentes permanentes legales.
Para mediados de 2023, se estimaba que 486.000 venezolanos residían en Estados Unidos sin autorización. Venezuela se ubicaba como el quinto país de origen de inmigrantes no autorizados en este país, representando 4 % del total de 13.7 millones.
La definición de población inmigrante no autorizada del MPI incluye a quienes ingresaron a Estados Unidos sin autorización, a quienes se quedaron sin visa, y a personas con estatus migratorio incierto, como beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), personas con parole humanitario y Estatus de Protección Temporal (TPS), así como a los que tienen una solicitud de asilo pendiente.
En septiembre de 2024, solo 1.610 inmigrantes venezolanos participaban en el programa DACA, representando menos de 1 % del total de 537,730 participantes activos. DACA ofrece protección temporal contra la deportación y permiso de trabajo a inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños y cumplen con ciertos requisitos educativos y de elegibilidad.
Más de 117.000 venezolanos se beneficiaron del programa de parole humanitario hasta que el gobierno de Joe Biden decidió no ofrecer una prórroga en diciembre de 2024. Además, se estima que 607.000 venezolanos en Estados Unidos cuentan con el TPS, pero unos 348.202 perderán esa protección el 7 de abril, después de que la nueva administración de Donald Trump lo revocó.
En su lucha para limitar y dificultar la entrada y permanencia de migrantes en Estados Unidos, el nuevo inquilino de la Casa Blanca adelanta un plan en el que los venezolanos han terminado siendo uno de los grupos más perjudicados, a menudo basándose en información falsa.
Con información de MPRNews y el Instituto de Políticas Migratorias (MPI)