19.3 C
Caracas
viernes, 24 enero, 2025

El Guayabo | ¿Cómo sería una serie de televisión sobre Venezuela? 

La periodista destaca que en una serie sobre Venezuela se puede dar un vistazo por el cierre de RCTV, el referéndum de 2007 cuando gana el rechazo a la reforma constitucional, el anuncio de la muerte de Chávez y el apoyo automático al sucesor, Nicolás Maduro

-

Caracas.– En una nueva edición del Guayabo, un newsletter de El Pitazo que aborda, entre otros temas, la dimensión afectiva de la migración venezolana, la periodista y escritora Mireya Tabuas explora cómo sería una serie de televisión sobre Venezuela, una en la que se cuente lo que han sido los últimos veinticinco años del país. 

Tabuas imagina como protagonista a una familia: papá, mamá y tres hijos. Imagina a los padres nacidos en los sesenta, quizás en el gobierno de Betancourt o Leoni, hijos de personas que vivieron la dictadura de Pérez Jiménez (un abuelo adeco no estaría de más). Imagino a sus niños, nacidos en los noventa, miembros de esa generación que prácticamente solo ha conocido el chavismo.

“Me imagino que la serie podría comenzar con un flash back de cuando se conocieron los padres, que debería ser en un momento determinante de la historia del país: el Caracazo, la revuelta social de 1989 que fue el abrebocas de lo que vendría después. Me imagino otro flash back: el nacimiento del primer hijo, justo el día del intento de golpe de Estado a Carlos Andrés Pérez el 4 de febrero de 1992. Ese día, mientras la madre escucha el primer llanto de su primogénito, aparece en cadena nacional la cara de ese joven teniente coronel que pronunció una frase que fue un presagio: ‘Por ahora los objetivos no fueron alcanzados’”, reseña la escritora en el Guayabo. 

Ver Simón, la película

En esta serie luego podría haber una elipsis temporal y llegar al año 1998, al momento de la contienda electoral que gana Hugo Chávez, donde, quizás, el está a favor del revolucionario candidato y la madre en contra porque prefiere un civil al mando, siendo un quiebre -el primero de muchos- entre ellos. 

“Me los imagino en el 2000, a la mamá muy activa en aquellas primeras marchas del sector educativo bajo el lema: ‘Con mis hijos no te metas’. Me imagino las elecciones de diciembre: el nuevo triunfo de Chávez y el nuevo aplauso del papá. Me imagino la discusión familiar. Me imagino la distancia. Me los imagino en el golpe a Chávez del 2002 (…) La casa dividida en azul y rojo. Las camas separadas”, dice la Tabuas en el boletín del Guayabo. 

La periodista también destaca que se puede dar un vistazo por el cierre de RCTV, el referéndum de 2007 cuando gana el rechazo a la reforma constitucional, el anuncio de la muerte de Chávez y el apoyo automático al sucesor, Nicolás Maduro.

Igualmente, llegar al punto de la migración venezolana, un 2019 en el que el segundo hijo de la familia protagonista migra para poder ayudar a su familia. Saliendo del país a pie camino al sur, quizás a Ecuador, Chile o Perú; o al norte, arriesgándose por la selva del Darién.

“Me imagino el éxito que va a tener en la plataforma de streaming donde la transmitan. Me la imagino en los televisores de todos los venezolanos. Sobre todo, me la imagino con un final feliz”, finaliza la periodista. 

Lee esta edición del Guayabo completa aquí

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a