El simulacro de votación convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) tuvo una singularidad en Guanare, la capital del estado Portuguesa, dónde se habilitaron 6 centros de votación de los 44 autorizados en toda la entidad federal.
La afluencia de votantes estuvo marcada por la presencia de estudiantes de la Universidad Nacional de la Seguridad ( UNES ) , de oficiales de policía y de funcionarios de Protección Civil. Todos participaron debidamente uniformados, se pudo constatar.
La afluencia de electores civiles en esta capital se calcula entre baja y moderada, aseguraron veedores de la organización ciudadana Foro Cívico. Estos precisaron a El Pitazo que el mayor movimiento de sufragantes se observó entre las 10 y 12 del medio día.
Simulacro electoral | Tachirenses sintieron la presión para movilizar a votantes
Hubo un promedio de 200 personas por centro, relató María Elena Zambrano, otra veedora que observaba el proceso con credenciales de la plataforma local «Elige con conciencia» en la escuela Escuela Bolivariana Melitón Vargas del barrio La Peñita, uno de los 44 del total de 696 autorizados en la entidad para las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Seguidores en redes sociales denunciaron al alcalde de Guanare, Oscar Novoa, quien hizo presencia en la Melitón Vargas acompañado de empleados públicos y compañeros del Partido Socialista Unido de Venezuela ( Psuv) a bordo de unidades de la red pública de transporte Bus Portuguesa.
«Llevó gente para congestionar la zona y para hacer creer que la afluencia de votantes era plena», declaró Marielba Pérez a la puerta del centro electoral. En el cono norte del estado, los activistas de partidos políticos de la oposición democrática en los municipios Araure, Páez y Esteller, denunciaron «la participación obligada de funcionarios públicos de alcaldías, gobernación y ministerios, incluso de agentes del orden público».
Asimismo, se aseguró que las unidades de batalla electoral y colectivos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) pasaban listas después de votar y pedían fotos de la papeleta.
Hubo , además, un estricto chequeo por parte de estructuras de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y el establecimiento de puntos rojos y azules donde se chequeaba al elector mediante un código QR, dijeron Pedro Linares y Mario Peñaloza, del comando Con Venezuela.