20.7 C
Caracas
viernes, 18 abril, 2025

Táchira | Migración de 200 docentes podría causar cierre de carreras en la ULA

Tras la deserción docente en la Universidad de Los Andes, Táchira, menciones de la carrera educación podrían desaparecer. La falta de presupuesto, mejores sueldos y arreglos de infraestructura afectan a la academia

-

[read_meter]

Por Adriangela Álvarez

Táchira.- En un panorama incierto se encuentra la Universidad de los Andes (ULA), núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, del estado Táchira, debido a que 200 docentes se han ido del país en menos de tres años. Así lo dio a conocer para El Pitazo Douglas Barboza, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes (Apula).

“En menos de tres años alrededor de 200 docentes han dejado la ULA, si bien es cierto hay nuevos ingresos por concurso, pero no en la misma proporción que vivimos en la normalidad universitaria”, dijo Barboza, quien añadió que la grave crisis universitaria se viene presentando desde el año 2008, cuando se decretó la reducción presupuestaria y desde ese momento ha limitado el funcionamiento de esta casa de estudio.

Del mismo modo, lamentó que debido a la falta de recursos las actividades de extensión e investigación desmejoraron en algunos casos y en otros se eliminaron. “El propósito macabro y antieducativo es el cierre de las universidades autónomas, meta que han logrado parcialmente”, agregó.

Posible cierre en algunas carreras

Ante los bajos salarios que perciben los profesionales de la educación, unos toman la decisión de dedicarse a diferentes oficios que les permita sobrevivir en Venezuela y otros migran con la intención de mejorar su calidad de vida.

Esta situación ocasiona la pérdida de opciones para nuevas generaciones de profesionales, ya que debido al ausentismo de docentes y también de alumnos, la ULA Táchira podría quedarse sin algunas carreras. “Se corre el riesgo del cierre técnico, temporal o definitivo, de algunas carreteras fundamentales en el área de educación, debido a que el número de estudiantes que demandan los cupos ha caído considerablemente”, acotó el profesor Barboza.

El Pitazo también conoció que las menciones referentes a la carrera de educación con menos demandas y en riesgo a desaparecer son historia y geografía, matemáticas y física. Por otra parte, Gustavo Velazco, secretario general del Colegio de Licenciados en Educación del estado Táchira consideró que el tema educativo es “complejo” debido a la falta de inversión en todos los aspectos.

“El Estado venezolano no toma la educación como inversión sino como un gasto. La destrucción de la carrera docente y el estado de abandono de las infraestructuras educativas solo se traduce en posibles cierres de las instituciones”, dijo Velazco.

Preocupación estudiantil

Si bien es cierto que los docentes universitarios han dejado atrás su profesión para  poder tener mejores oportunidades económicas, a los estudiantes les afecta este escenario para continuar avanzando de nivel académico.

«Los estudiantes muchas veces nos sentimos desmotivados por la situación país y más aún por la ausencia de los profesores», declaró Romain Caraballo, estudiante de quinto año de Comunicación Social y consejero estudiantil de la ULA Táchira, quien también añadió que en esta carrera ocho profesores se han ido en los últimos tres años.

Otro de los puntos a los que Caraballo se refirió fue que ante la falta de docentes en la universidad existen materias que no tienen docentes. “En algunos  estudiantes prevalece la preocupación porque en áreas complementarias no hay profesores y son  materias que no se están viendo, lo que afecta considerablemente la continuidad del estudiante”, dijo.

237 años de historia tiene la Universidad de Los Andes, una de las principales casas de estudio de Venezuela, la cual ha formado gran cantidad de personas y que además sus aportes de investigación han contribuido al desarrollo del territorio venezolano.

Hoy día la ULA se encuentra  sumergida en una crisis que mantiene en zozobra a sus estudiantes y docentes, ya que también su infraestructura sufre el abandono de las autoridades y se deteriora cada día.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a