El exasesor general de estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se declaró culpable este miércoles, 29 de marzo, en una corte federal de Miami, Estados Unidos (EE. UU.) por cargos de lavado de dinero. El hecho estaba relacionado con el desvío de cientos de millones de las arcas estatales a través de negocios corruptos de divisas.
Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Álvaro Ledo Nass reconoció haber recibido $11,5 millones en sobornos mientras ocupaba varios cargos de alto nivel en la estatal petrolera hasta 2015.
Una nota de AP cita las palabra de Nass ante la jueza Patricia Seitz: “Sabía lo que hice”, dijo al mostrar remordimiento por sus acciones. “Vine aquí para reconocer mis errores y asumir la responsabilidad ante los tribunales estadounidenses”.
Claudia Díaz: la extesorera de Chávez fue declarada culpable en juicio de EE. UU.
Álvaro Ledo Nass, de 43 años, se encuentra entre las docenas de exfuncionarios venezolanos acusados o condenados en los EE. UU. como parte de la Operación Money Flight. Se trata de una extensa investigación de varios años que busca desentrañar cómo los venezolanos con información privilegiada robaron miles de millones en riqueza petrolera de su país.
Muchas de las personas involucradas en el esquema de corrupción masiva se mudaron o invirtieron su riqueza robada en bienes raíces en el sur de Florida.
Juicio en medio de la purga de Maduro
El gobernante Nicolás Maduro ordenó recientemente fuertes medidas contra la corrupción dentro de Pdvsa que produjo varios arrestos de altos funcionarios y empresarios acusados de robar cargamentos de petróleo. Las acusaciones provocaron la renuncia de Tareck El Aissami como ministro de Petróleo.
De acuerdo con la nota de AP, los crímenes de Nass son anteriores a la última purga, pero son sintomáticos del mismo soborno. Según los expertos, esta práctica se ha proliferado en la industria petrolera del país durante más de dos décadas de gobierno socialista.
Corrupción en Pdvsa: los cuatro jinetes de Tareck El Aissami
Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Nass admitió haber aceptado sobornos a cambio de dar luz verde a una transacción de moneda falsa en 2014, mediante la cual varios empresarios acordaron prestar bolívares de Pdvsa al tipo de cambio del mercado negro, ampliamente utilizado en Venezuela. Luego, la compañía petrolera pagó el préstamo a una tasa de cambio oficial artificialmente alta, lo que permitió a los expertos obtener una ganancia masiva.
Nass estuvo viviendo en España y vino a los EE. UU. para cooperar con la investigación policial.
Nass, como secretario de la junta directiva de Pdvsa y luego asesor general, pudo influir en las decisiones dentro de la industria petrolera.