Un estudio del Instituto de Reuters publicado este miércoles, 15 de junio, revela que la confianza en los medios de comunicación cayó en la mitad de los países, y solo subió en siete de ellos, lo que representa un revés tras el inicio de la pandemia, que activó el interés y la atención a los mensajes públicos.
En términos globales, la confianza bajó al 42%, respecto al 44% durante la pandemia. Asimismo, el sondeo elaborado a partir de encuestas en 46 países y un total de 93.000 participante, resalta que la cantidad de noticias «deprimentes» conduce al púbico a alejarse de los medios de comunicación.
Además, se determinó que el impacto combinado de la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y la inflación provocan ese fenómeno. Un 38% de las personas encuestadas declaró que prefería ignorar los medios de comunicación, en comparación con el 29% de 2017. El porcentaje se duplicó en Brasil (54%) y Gran Bretaña (46%). Las personas jóvenes se mostraron particularmente reticentes.
El principal motivo para evitar las noticias es la sensación de repetición, en particular a causa de la pandemia y las crisis políticas. La sensación de impotencia, o la dificultad para entender algunos problemas también fueron mencionados por las personas encuestadas.
Temas que alejan al público
Estos resultados suponen «un reto particular para los medios de comunicación», indicó el principal autor del estudio, Nic Newman. «Los temas que los periodistas consideran importantes, como las crisis políticas, los conflictos internacionales y las pandemias mundiales parecen ser precisamente los que alejan a algunas personas«, explicó.
El estudio fue básicamente completado antes de la invasión de Ucrania en febrero, pero otros sondeos posteriores, en cinco países, profundizaron esas tendencias.
En Estados Unidos, solo el 26% del público confía en la veracidad de las noticias, el mismo porcentaje que en Eslovaquia. El 15% de las personas entre 18 y 24 años se informan con la red social TikTok.