Caracas.- El constante ataque del régimen de Nicolás Maduro contra los medios de comunicación en Venezuela continúa afectando la libertad de expresión en el país, generando desempleo y más desinformación en la población.
LEE TAMBIÉN:
Desde la llegada de Maduro, más de 41 medios impresos han desaparecido, 65 emisoras de radio han dejado de escucharse y ocho canales de televisión se han ido a negro.
Estos datos son confirmados hasta el 2 de noviembre de 2018 cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) denunció que entre 2013 y 2018, 115 medios de comunicación social fueron cerrados.
Este 14 de mayo se despide de las calles Panorama, un diario informativo independiente zuliano, que asegura que agotó sus inventarios y por eso solo seguirá en la Web.
En la primera página de este lunes 13 de mayo, sus miembros informaron: “Agotado nuestro inventario de papel, a la edición impresa de Panorama le toca decir hasta pronto a sus fieles lectores. Nuestra tarea informativa continuará con la misma responsabilidad y dedicación a través de www.panorama.com.ve“.
Sobran razones para destacar la labor de los medios de comunicación impresos, que por años mantuvieron informados a los ciudadanos.
El Sntp ha denunciado que el cese de los medios de comunicación “restringe los espacios de debate público sobre la actuación de las autoridades venezolanas, lo que debilita el proceso de contraloría social”.
En estados como Barinas, Sucre, Portuguesa, Apure, Vargas y Trujillo ya no existen medios impresos, lo cual dificulta mucho más el derecho a estar informado.
A pesar de que los medios que abandonan las calles continúan trabajando en sus sitios web, en la actualidad es difícil mantenerse informado debido a las constantes fallas en el servicio eléctrico y la internet.