Caracas.– El Observatorio de Gasto Público (OGP) del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) realizó una investigación durante abril, en la cual 92 % de los encuestados aseguran que el sector salud del país, específicamente los hospitales, tiene severas deficiencias.
Algunas de las deficiencias mencionadas son falta de agua, fallas de electricidad, ascensores cerrados, servicios de salud clausurados, falta de insumos y carencia de personal de apoyo por bajos sueldos.
Los entrevistados enfatizaron que debían llevar todos los insumos a los centros de salud para poder ser atendidos. Cedice Libertad estimó que entre 5.000 y 7.000 dólares es el promedio del costo de los recursos necesarios para una operación cardiovascular de alto impacto.
“La atención en hospitales es precaria. Solo 10 % de los encuestados aseguran que los atendieron con prontitud; el resto fue referido a otro centro asistencial o puesto en lista de espera”, indica el centro en una nota de prensa.
Edmundo González presenta programa Venezuela Tierra de Gracia para atender al sector salud
Asimismo, 80 % de los encuestados denuncian que la mayor parte de los servicios hospitalarios de sus localidades están clausurados: banco de sangre, cardiología, oncología, traumatología, entre otros.
Evaluación del CLAP no fue positiva
El OGP de Cedice Libertad también consultó a los ciudadanos acerca de la política de distribución de alimentos a precios subsidiados, mediante el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), y la respuesta no fue positiva.
El 91 % de los entrevistados estarían a favor de la eliminación del subsidio y los servicios de distribución, pues los consideran ineficientes. “Tienen la esperanza de que puedan escoger y comprar los productos que necesitan mediante su trabajo y no depender de una dádiva estatal de mala calidad”, reseña la nota de prensa.
Asimismo, 80 % aseguran que no utilizan todos los productos que llegan en las bolsas CLAP debido a su mala calidad; mientras que 58 % destacan las inconsistencias de marcas y la poca confianza que generan para el consumo.