Caracas.- César Bolívar es un nombre obligatorio en la historia del cine venezolano. Fue un visionario que dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica del país. Nacido en la ciudad de Caracas, desde joven se embarcó en un viaje académico bastante diverso, explorando el derecho y la pedagogía, antes de encontrar su verdadera pasión detrás de la cámara.
Cineasta César Bolívar falleció la mañana de este #31May
Su talento para capturar historias a través del lente lo llevó a dirigir producciones aclamadas y a colaborar con figuras destacadas del cine venezolano, como Román Chalbaud en los años 70.
Bolívar además de desempeñarse en la dirección de cine, también destacó como guionista de sus películas, actor, productor de telenovelas, asistente de producción y director de fotografía lo que enriqueció aún más su trabajo.
Su trayectoria en el cine y la televisión venezolana
El debut de Bolívar como director fue con Juan Topocho en 1978, que marcó el comienzo de una serie de éxitos que culminaron con Homicidio Culposo, en 1987, una película que no solo ganó premios prestigiosos sino que también se convirtió en la más vista en la historia del cine venezolano hasta el estreno de Papita, maní, tostón en el año 2013.
Luego vinieron Más allá del silencio (1985), Reflejos (1987), Colt Comando 5.56 (1987), Una rosa de Francia (1995), Muchacho Solitario (1999), Muerte en Alto Contraste (2009) y su última película Corpus Christi (2013), donde contó con un reparto de lujo que incluía al talentoso venezolano Édgar Ramírez.
Además de su contribución al cine, Bolívar también se dedicó a la enseñanza, compartiendo su conocimiento y experiencia con las futuras generaciones En la Academia de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión y en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
En la década de los años 90, comenzó a incursionar con fuerza en la dirección de telenovelas en venezuela: Una rosa de Francia, Amor de papel, Destino de mujer, Ciudad Bendita, Cosita Rica, Tomasa, te quiero y La mujer perfecta.
«Trabajaba y amaba al país»
El joven cineasta venezolano José Antonio Varela, lo recordó tras su fallecimiento, durante una entrevista con el periodista y ministro de cultura, Ernesto Villegas Poljak, este viernes, 31 de mayo.
“Amaba el país y trabajaba por el país. Él empezó como técnico de cine, comenzó de abajo, como recogedor de cable de noticieros y por eso se ganó el respeto de muchos. Fue parte de la televisión venezolana y de producciones míticas de la televisión. Fue una persona que tuvo una impronta en el cine venezolano, todo lo que tocó fue importante”, dijo.
César Bolívar falleció el 31 de mayo de 2024, a los 79 años. La noticia de su muerte ha conmovido a la comunidad artística y a sus admiradores, quienes destacaron que su legado perdurará en las próximas generaciones de cineastas que seguirán su ejemplo.
Con información de cinelatinoamericano.org