El exasesor del Departamento de Estado evalúa en panorama político venezolano y latinoamericano a menos de dos meses del 10 de enero. Explicó que Estados Unidos busca limitar la presencia de sus competidores en Latinoamérica y destacó el papel que Edmundo González Urrutia y María Corina Machado están cumpliendo para lograr un cambio democrático
Entrevista por: César Batiz
El 6 de noviembre, a falta de dos meses para la toma de posesión presidencial en Venezuela, el oficialismo albergó la esperanza de mejorar su relación con quien resultó ganador de los comicios de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, con las amenazas de seguridad que hay en América Latina y el rechazo que causa Nicolás Maduro en los miembros de la próxima administración estadounidense, esa posibilidad ha pasado a ser más una ilusión.
Al evaluar el escenario de enero, tanto para Venezuela como para Estados Unidos, Ellis subrayó la importancia del control que se tiene sobre la capacidad de acción del oficialismo venezolano.
Según el investigador del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, uno de los aspectos más “malentendidos” de la participación de Estados Unidos en el caso venezolano es valorar el impacto de las acciones del gobierno de EEUU en la posibilidad de una transición democrática. “Hay un valor estratégico de lo que se llama contención”, explicó en una entrevista con el director de El Pitazo, César Batiz.
La situación de Venezuela es “trágica” y, de acuerdo con el profesor, hay otros elementos que la engloban. Por ejemplo, las organizaciones criminales, como el Cartel de los Soles o el Tren de Aragua, que afectan la seguridad de la región latinoamericana e influyen en la corrupción. Estos grupos entienden que, si se restaura la democracia, serían encarcelados por sus acciones, perdiendo así presencia y poder.
Ellis también apuntó a la “penetración cubana” en los altos niveles de la Fuerza Armada de Venezuela y otros componentes de seguridad. Aunque en los rangos medios y bajos reconoció que puede haber insatisfacción, dijo que los cubanos monitorean la situación y por eso cada intento de desestabilizar esa cúpula de influencia y poder “ha sido expuesto”.
Bajo esa misma línea, Ellis enfatizó que las autoridades norteamericanas no cederán, para ser coherentes en el enfoque estratégico que tiene sobre América Latina
Con base a la experiencia que tuvo en el Departamento de Estado, el exasesor recalcó que los esfuerzos no deben limitarse a lograr o no una transición, ya que hay otros aspectos importantes. Estados Unidos debe aislar el daño que Maduro puede hacer en la región al limitar su acceso a recursos extranjeros o evitar que Venezuela sea una base sólida para sus competidores.
Independientemente de lograr o no un cambio político, el valor de la contención sobre las actividades del Gobierno venezolano es algo que los estadounidenses aprecian. Bajo esa misma línea, Ellis enfatizó que las autoridades norteamericanas no cederán, para ser coherentes en el enfoque estratégico que tiene sobre América Latina.
Reducir las amenazas
El investigador consideró que Maduro, quien tuvo “ciertos éxitos” durante la administración de Joe Biden, pensó que su situación no podía empeorar con Trump. Esto último sobre todo por el interés que tenía el recién electo presidente de negociar con el mandatario ruso, Vladimir Putin, o el líder norcoreano, Kim Jong-un.
Con relación al conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la escalada de la guerra de Israel y Palestina, Ellis señaló las diferencias que hay con el caso venezolano. En el primer punto, subrayó que Estados Unidos ha aportado 100.000 millones de dólares a la resistencia ucraniana. Al ser la recuperación económica una de las principales preocupaciones de Trump, será una prioridad cuando asuma la presidencia.
Con respecto a Hamás e Israel, está enfocado a apoyar al primer ministro Benjamín Netanyahu. Sin embargo, el profesor dijo que los recientes esfuerzos para acordar un cese al fuego pueden concretarse poco después de asumir la presidencia el 20 de enero de 2025. Para este entonces, habrán pasado al menos diez días desde que González Urrutia o Maduro hayan tomado posesión del cargo.
“El hecho de haber negociado allá no significa que hará lo mismo en Venezuela”, declaró Ellis. Aunque reconoció que algún tipo de diálogo es posible, comentó que Trump entiende que el asunto va más allá de una tregua, ya que hay otros temas de por medio. “Habrá muchas diferencias en cómo procederá”, opinó.
Otra razón por la que el gobernante venezolano pudo ilusionarse con una negociación fue el tema migratorio, explicó el profesor. La deportación masiva de inmigrantes ilegales es una política de la nueva administración y, al aceptar la repatriación de venezolanos en situación irregular o que hayan cometido delitos, } era una opción que Maduro tenía sobre la mesa.
Fue una combinación de esperanza y nervios por parte de Nicolás Maduro
Evan Ellis, exasesor del Departamento de Estado durante la primera presidencia de Donald Trump
Una de las posibilidades a las que hizo referencia Ellis fue a la acción de organizaciones mercenarias que buscan hacer efectiva la recompensa por Maduro. Con relación al movimiento Ya Casi Venezuela, impulsado por Eric Prince, le preocupó las consecuencias que tendría sobre la seguridad y la vida de los venezolanos.
El investigador denunció que “Venezuela es ahora una franquicia criminal” por la serie de grupos interesados en que no se restaure la democracia. La pérdida de la riqueza y del poder en la zona es la preocupación principal de los criminales que se han infiltrado en el Ejército venezolano, pertenecen a bandas como el Tren de Aragua o representan intereses de países que son rivales de Estados Unidos.
“Estos grupos podrían ser un caos que el nuevo gobierno no pudiera combatir por no tener los recursos para hacerlo. Espero que cualquier persona que coordine esto (la acción mercenaria) piense en cómo va a controlar el caos que viene después del cambio y antes de establecer un gobierno democrático”, advirtió.
-¿Ve posible el aumento de una recompensa por Nicolás Maduro?
-Si uno mira lo que gasta Estados Unidos en un día de guerra en Afganistán o en el Medio Este, o Ucrania, ese tipo de premio no es nada. Si el presidente Trump decide que esta es la estrategia deseable, no lo definirá por el costo, es algo muy barato. Para mí el gran peligro es el caos que esta acción, que empieza como algo barato, va a destapar. Habrá costos para toda la región, con un incremento en el flujo de migración hacia Estados Unidos.
Dentro de su análisis, Ellis valoró los esfuerzos que ha hecho la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) antes y después de las elecciones del 28 de julio para encaminar a la población venezolana a votar por un cambio político y pacífico dentro de este contexto lleno de amenazas.
La gestión de las protestas, la coordinación con los aliados en el extranjero y el reconocimiento que han obtenido por parte de la comunidad internacional fue destacado por el profesor. “Los venezolanos realmente han sido bien servidos con dos personas como Edmundo González y María Corina Machado”, declaró.
Los actores políticos
Las designaciones de Mike Waltz como asesor de Seguridad Nacional y la de Marco Rubio como secretario de Estado son, según Ellis, muy importantes para contrarrestar a quienes compiten contra Estados Unidos y gestionar la situación en Latinoamérica.
“Venezuela no es un problema pequeño, ya que ha servido como uno de los anfitriones de quienes amenazan a Estados Unidos», dijo sobre China, Irán y Rusia.
Cada uno de estos actores representa un tipo de amenaza diferente. En este sentido, el profesor destacó el papel de Waltz porque es un político que ha estado muy atento a las acciones de China. Al ser un funcionario que estará muy cerca de Trump, hará que sea un tema prioritario en su agenda.
“En términos de negocios para Trump, China se ha convertido en un gran problema”, aseguró Ellis. Con relación a Venezuela, recordó que los chinos han prestado más de 64.000 millones de dólares para sostener la economía venezolana, sobre todo durante la gestión de Maduro.
China es la amenaza externa número uno, tanto en negocios como en temas de seguridad
Evan Ellis, exasesor del Departamento de Estado durante la primera presidencia de Donald Trump
Si bien Rusia e Irán están un escalón más abajo, han presentado amenazas militares más directas hacia Estados Unidos. Incluso, el investigador señaló que Venezuela ha sido un territorio donde la Fuerza Quds iraní, un componente de la Guardia Revolucionaria Islámica, ha instalado algunos efectivos.
“Además, ha servido para patrocinar a Hezbolá a través de la aerolínea Emtrasur, al hacer volar a sus líderes a diferentes partes de América Latina”, agregó.
Waltz también es uno de los impulsores de la Ley Bolívar. Por medio de esta iniciativa bipartidista con la congresista demócrata Debbie Wasserman, está buscando reducir las fuentes extranjeras que abastecen al Gobierno de Maduro.
“Vamos a ver más en los ojos de Trump la amenaza que representa China para los Estados Unidos”, aseguró Ellis. Aunque recalcó que esa será la prioridad, mencionó que Waltz conoce Latinoamérica y tiene una “animadversión fuerte” hacia los “dictadores”. El mismo congresista ha descrito al Gobierno de Maduro como autoritario, ilegítimo y represivo.
¿Qué impacto tendrá la Ley Bolívar en el gobierno de Maduro y en la posibilidad de una transición?
Lo tendrá, pero no será completo. Veremos una serie de cosas. Biden reconoció a Edmundo González como presidente electo, aumentando así la probabilidad de que Trump lo reconozca cuando sea el presidente de facto. Al llegar el 10 de enero, con González Urrutia presentándose físicamente en Caracas, si se le detiene o no se le permite asumir la presidencia de Venezuela, Biden anunciará otras acciones. Luego el presidente Trump, al asumir el poder el 20 de enero, también añadirá más medidas.
“Biden está esperando al 10 de enero para que Maduro haga lo correcto”, explicó el investigador. Si bien no descartó que antes de esa fecha ejecuten nuevas acciones, cree que la posibilidad de que Edmundo González no pueda asumir la presidencia será el argumento para ejercer más presión al oficialismo.
“Biden está esperando al 10 de enero para que Maduro haga lo correcto”
Evan Ellis, exasesor del Departamento de Estado durante la primera presidencia de Donald Trump
Por otra parte, la designación de Rubio como secretario de Estado eleva la relevancia de Latinoamérica en la política exterior estadounidense. Ellis destacó que él sabe cómo la región está entrelazada con la seguridad y prosperidad de Estado Unidos. Sus raíces cubanas, las políticas que ha llevado a cabo en Florida e, incluso, hablar español, lo han vinculado con la comunidad.
“Esto es algo que nos lleva a una esperanza sin precedentes”, declaró el profesor. El interés y la comprensión de los problemas que tienen los latinoamericanos, además de entender la política y saber cómo gestionarse con jefes de Estado de la región, son puntos muy importantes que reúne la figura de Rubio como actor político.
Para el investigador, con Rubio a la cabeza de la secretaría de Estado, hay menos probabilidades de que Maduro negocie con Trump. “Él entiende muy bien que tratar de sacar lo mejor de personas como Delcy y Jorge Rodríguez generalmente no sale bien”, agregó.
Nunca, en los tiempos modernos, hemos tenido un secretario de Estado con tanta comprensión e interés personal en los temas de América Latina
Evan Ellis, exasesor del Departamento de Estado durante la primera presidencia de Donald Trump
En cuanto a las reservas gasíferas y petroleras venezolanas, el investigador consideró que no son tan relevantes para el Gobierno estadounidense como lo pueden ser los recursos de Arabia Saudí u otras partes del mundo. “La cantidad de petróleo que se recibe desde Venezuela es casi nada”, señaló. Por eso reiteró que los temas principales son la migración y la seguridad regional.
¿La licencia de Chevron se vería afectada por la Ley Bolívar?
Tenemos que ver la estructura de las relaciones de Chevron. Por ahora, lo que yo entiendo, es probablemente algo cubierto por un acto ejecutivo. Podría tener problemas, pero depende de los detalles que se hayan especificado. (…) Vamos a ver qué pasa.