27.9 C
Caracas
martes, 28 marzo, 2023

El bolívar se deprecia un 97,36% en lo que va de 2019

En medio de la crisis económica venezolana, el dólar se ha convertido en la moneda que usan los pequeños comerciantes, los prestadores de servicios y los particulares, ya sea a través del pago en efectivo o por transferencias electrónicas

-

Caracas.- La moneda venezolana, el bolívar, se ha depreciado un 97,36% en lo que va de 2019, luego de que el jueves 7 de noviembre se ubicó en 24.228,33 bolívares por dólar, en comparación con los 638,18 bolívares que costaba una divisa de Estados Unidos el pasado 2 de enero, según la cotización oficial del Banco Central (BCV).

Por segunda vez en dos semanas, la cotización del dólar se acerca a la barrera de los 25.000 bolívares por unidad, aunque el pasado 30 de octubre, tras cerrar en 24.415,07 unidades locales, retrocedió hasta 22.493,91.

Con el resultado de este jueves, el salario mínimo fijado por el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro se colocó en 6,19 dólares por mes, un valor que implica que los ingresos mensuales de tres millones de empleados públicos y cinco millones de pensionistas están por debajo de los 1,25 dólares diarios que estima Naciones Unidades para determinar la pobreza extrema.

En Venezuela rige un control de cambios desde 2003, pero desde mayo pasado Nicolás Maduro ha permitido su flexibilización en un intento de captar divisas para el erario público, afectado por la contracción de la producción petrolera, su principal fuente de ingresos.

LEE TAMBIÉN

EL BOLÍVAR SE DEPRECIA 15,16% FRENTE AL DÓLAR EN UNA SEMANA

A través de las llamadas mesas de cambio, las personas y las empresas acuden a los bancos y casas cambiarias para ofertar y comprar tanto dólares como euros, además de recibir remesas familiares desde el exterior.

Sin embargo, muchos usuarios todavía optan por el mercado no oficial para negociar sus divisas y en el cual el dólar suele cotizarse por encima del marcador del BCV, y este jueves 7 de noviembre promedió por encima de los 25.000 bolívares por moneda estadounidense.

En medio de la crisis económica venezolana, el dólar se ha convertido en la moneda que usan los pequeños comerciantes, los prestadores de servicios y los particulares, ya sea a través del pago en efectivo o por transferencias electrónicas.

LEE TAMBIÉN

NUEVAS FORMAS DE PAGO EN VENEZUELA: DÓLAR, PESO, EURO, ORO, GASOLINA Y OTROS TRUEQUES

Según un estudio de la firma venezolana Ecoanalítica, compartido en su cuenta de Twitter, «el 53,8% de las transacciones en el país se hacen con divisas, lo que significa un alza con la muestra tomada en abril, cuyo resultado fue de 40%».

El precio del dólar aumentó su valor en Venezuela unas 6 millones 381.800 veces en 2018, al pasar desde los 10 bolívares por unidad en que se cotizaba en el mercado oficial en enero a los 638,18 o -63 millones 818.000 antes de la reconversión monetaria que suprimió 5 ceros al signo local- en que se ubicó a finales de ese año.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas de nuestro país visitan diariamente El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para muchos de ellos somos la única fuente de noticias verificadas y libres de parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso creamos un programa de membresías: No cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y contribuyan con un aporte económico que es cada vez más necesario.

Forma parte de la comunidad de Superaliados o da un aporte único.

Asegura la existencia de El Pitazo con una contribución monetaria que se ajuste a tus posibilidades.

HAZTE SUPERALIADO/A

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a