Caracas.- La estabilidad registrada en la cotización del dólar paralelo, que ubica el valor de la divisa estadounidense en 4,47 bolívares, mientras que el Banco Central de Venezuela (BCV) reporta un costo de 4,30 bolívares, no implica un freno en el alza de precios de los productos básicos que conforman la canasta básica alimentaria, de acuerdo con ciudadanos del este y centro de Caracas consultados por El Pitazo este lunes, 21 de marzo, en un recorrido por diversos supermercados.
«Lo que está más caro es la carne, cuyo precio está por encima de los 6 dólares, por eso trato de comparar precios en distintos lugares antes de ir a comprar y usualmente veo en las redes sociales de los supermercados cómo están los precios», comentó Migdalia Pérez, de 62 años, al salir de un supermercado en Santa Eduvigis.
Productos como aceite, Bs. 22, harina de maíz precocida, Bs. 5,50, y azúcar, Bs. 7, también han registrado un incremento de precios en las últimas semanas, de acuerdo con el seguimiento sobre la inflación, sectorizado en Petare, que hace de forma semanal el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
«En general, todos los precios se han incrementado un poco, pero la carne y el pollo son dos de los que más han subido, y el pescado ni se diga, no se puede comer pescado», agregó Rafael Acuña, de 58 años, luego de comprar algunos productos en un automercado en Altamira.
De acuerdo con el OVF, una familia conformada por cuatro personas requiere de Bs. 111,79 de forma semanal o el equivalente a 25 dólares para cubrir el costo de la canasta de supervivencia, constituida por nueve productos: harina de maíz, caraotas, aceite vegetal, pasta, sal, sardinas, azúcar, arroz y una bebida láctea enriquecida.
«El incremento de los precios en dólares está haciendo estragos en las familias», comentó en la red social Twitter el economista y vocero del OVF, Ángel Alvarado, a propósito del incremento de precios de los productos básicos registrado en las últimas semanas.
La dolarización transaccional afianzada en el país como consecuencia de la alta inflación tampoco es garantía de una desaceleración en el incremento de precios de los alimentos y productos esenciales.
«Los productos básicos sí han aumentado un poco, tal vez no mucho, no de forma drástica, pero sí unos céntimos, y eso se ve porque ahora todos los precios están en divisa. Por ejemplo, la harina pan, que antes se podía conseguir en 0,97 dólares ahora está en más de 1 dólar. La carne, que se podía conseguir en menos de 5 dólares, ya está por encima de los 6 dólares”, explicó Johana Rodríguez, usuaria de un automercado en el municipio Chacao.
En febrero, la canasta alimentaria se ubicó en 353 dólares y el nuevo salario mínimo decretado a inicios de marzo, por medio petro o el equivalente a 30 dólares, apenas puede cubrir 8% de la canasta básica, según el OVF, que registró un incremento de 1,7% en la inflación de febrero.
El BCV, por su parte, reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) registró el menor aumento de la inflación mensual desde 2014, al ubicar una variación de precios de 2,9% en el segundo mes de 2022, para ubicar la inflación acumulada en 9,88%, mientras que en términos anualizados el alza de precios se situó en 340,44%.
«Te puedo decir que hoy, que comenzó el pago del Seguro Social, veo todos los precios con un incremento, pero sobre todo proteínas, verduras y frutas”, añadió Gerardo Sánchez, pensionado residente del centro de la ciudad.