19.3 C
Caracas
sábado, 18 enero, 2025

Autor de Felices Bastardos, relatos personales sobre Miami: es una ciudad de bichos raros

El periodista y escritor Julio Tupac Cabello describe a Miami como una ciudad de nostalgia, donde vivir es viajar por un proceso migratorio y en los que casi todos de los que allí están residenciados son ocupantes, no habitantes. Con textos de ficción, crónicas y reseñas ofrece una mirada personal de lo que es el lugar que abre puertas para empezar desde cero

-

En su camino como inmigrante, al periodista y escritor venezolano Julio Tupac Cabello le costó descifrar lo que es Miami, pero finalmente la describe como una ciudad de bichos raros, la cual te mantiene cerca y a su vez lejos, y en la que hay una cultura dentro de otra cultura. Sus vivencias e interpretaciones las cuenta en su libro Felices Bastardos, relatos personales sobre Miami.

Del libro que fue bautizado este sábado, 2 de noviembre, se desprenden caracterizaciones de Miami, un territorio de outsiders y sortarios, donde vale muy poco lo que fuiste o a quién conoces. Una ciudad de nostalgia, donde vivir es viajar por un proceso migratorio, y quienes allí están residenciados son ocupantes, ni siquiera habitantes, aunque el censo así lo indique. 

Cabello vivió la experiencia de ser un ocupante de Miami, pero con los años sintió que la ciudad no le pertenecía porque ningún símbolo lo identificaba o trasladaba a su país natal. Sintió que su fin en esa ciudad había llegado, pero comprendió el por qué de muchas cosas.

«Yo no me fui de Venezuela con intenciones de no regresar, pero poco a poco la decisión de regresar se fue haciendo más difícil (…) Me preguntaba el porqué me costaba tanto adaptarme», contó Julio Tupac Cabello en entrevista con el director de El Pitazo, César Batiz. 

Relató que Felices Bastardos es un libro que tiene muchos propósitos. Uno de ellos es salir al paso de la ligereza con la que se desprestigia Miami debido a los prejuicios y desinformación, pero que al final del día es una ciudad con muchas historias que, además, está llena de seres humanos que se esfuerzan por vivir mejor. 

Uno termina queriendo un lugar que definitivamente tiene complejos y dificultades, pero es un lugar donde vive una multitud de gente que está haciendo un esfuerzo por vivir mejor”, explicó el autor, quien quiso desmontar los estigmas que se crean sobre Miami, una ciudad a la que le costó adaptarse.

El deseo de Cabello era crear un libro entretenido que no fuera un manual de turismo y que se aproximara a lo que es Miami desde una mirada personal. Aprovechó su pasión por la escritura, y logró un conjunto de textos que tratan de jugar con la ciudad y los diferentes puntos de vista. 

Desde la ficción, crónicas y reseñas hasta los datos más duros, se pueden encontrar en este libro. Cree que es un gran artículo que no es solemne, sólo pretende ser lúdico para que el lector dialogue con lo que allí se relata. 

¿Por qué cree que la ciudad es objeto de tanto prejuicios? ¿Hasta qué grado es responsabilidad de su gente?

―Muchos de los prejuicios son ciertos. En Miami hay dinero de los corruptos. Ha habido mafias de narcotraficantes. Es importante el mundo de la moda y los celebrities.  Son importantes las playas y los mall. Es importante comprar y vestirse de fiesta. Ahora, esa lista la podemos poner en París, Bogotá, Nueva York y Buenos Aires, pero eso no es la totalidad y, por lo tanto, no se puede estigmatizar una ciudad porque también Miami tiene un movimiento impresionante de galería, tiene un movimiento musical asombroso. Es un lugar de unión comercial increíble entre Estados Unidos, América Latina y Europa. 

Hay algo con los prejuicios y es que todo el mundo la siente ajena y al mismo tiempo hay una suerte de envidia. Miran a Miami como si les hablara con prepotencia. Yo creo que el americano siente que Miami es una parte del país que no es de ellos.

Una Miami en la cabeza: una ciudad de bichos raros 

Una de las reflexiones del autor es que todo el mundo tiene una Miami en la cabeza, con sus propias ideas y percepciones, las cuales se definen y registran muy bien al leer el libro. Aseguró que todos tienen un viaje distinto viviendo en Miami. 

Julio Tupac Cabello comentó que Miami es una ciudad que le da la bienvenida a los inmigrantes, a quienes define como bichos raros por muy bien que los traten. Sin embargo, cree que la persona que llega a este territorio debe tener un propósito para vivir. Si lo hace con la ilusión de vivir en un jardín de felicidad, la pasará mal.

Existe como una especie de espejismo con Miami. La gente siente que viene a un lugar donde todo es cool, es fácil trabajar y hacer dinero. La verdad es que es una ciudad para inmigrantes, y no hay más duro en la vida que emigrar”, comentó.

Aunque ser un inmigrante en Miami es lo natural, aseguró que eso no lo hace más fácil, pero sí la ciudad de bichos raros. En un lugar en el que nadie tiene una historia fácil ni sabe cómo construirse la vida, pero que se obliga a empezar desde cero.

Recordó que más de la mitad de la población que vive en Miami no nació en esta ciudad, pero en su mayoría, son los que trabajan y tienen el poder político y empresarial.

―¿Hacia dónde mira más Miami, a Latinoamérica o Norteamérica?

―Esa es una reflexión que hago. Y es que es una ciudad que mira hacia el mundo. Mira hacia Estados Unidos y también hacia Latinoamérica, pero ninguno de los dos incluye demasiado. En realidad Miami es una ciudad poco importante tanto en América Latina como en Estados Unidos. La opinión pública de Miami  influye muy poco en lo que pasa en el territorio latinoamericano y americano.

Eso también nos brinda algo importante y es que es una ciudad outsider. Mira las realidades que le interesan sin vivir 100% en ella. Por una parte, promueve que muchos cometan el pecado de querer decir cómo es que se hacen las cosas. Cómo es que se tiene que vivir. Por otra, brinda una mirada de tener una perspectiva que no tienes en cualquier parte del mundo

Una cultura dentro de otra: mantenerse cerca y lejos 

El autor de Felices Bastardos acepta que muchos de los prejuicios son ciertos, como es el caso de que en Miami hay dinero de corruptos y que ha habido mafias de narcotraficantes. Enfatizó en que eso no lo es todo y, por lo tanto, no se puede estigmatizar una ciudad que también está llena de potencialidades. 

Aseguró que Miami es un lugar donde pasan las cosas más diversas. Además, es una fenomenología única en el mundo, con una cultura dentro de otra. No conoce de otro territorio en el que la mayoría de sus habitantes y los poderes estén en manos de inmigrantes. Eso le hace que tenga características peculiares.

“Uno de los prejuicios es que todo el mundo la siente ajena y, al mismo tiempo, hay una suerte de envidia. Miran a Miami como si les hablara con prepotencia. Yo creo que el americano siente que es una parte del país que no es de ellos”, relató Cabello. 

Describió a la ciudad con dinámicas muy propias que no la hacen latinoamericana, pero tampoco estadounidense. Es una localidad outsider, donde una persona puede vivir en ella, pero que su mente y corazón está 100 % en América Latina. Quien vive en Miami se encuentra con múltiples acentos hispanos, calles en las que se baila salsa, pero también a la señora de las empanadas que saluda. 

Enfrentar la nostalgia que deja la inmigración es un proceso extendido, así lo consideró este autor. Vivir en Miami le permite tener la idea de que está cerca de los suyos. Eso es positivo por momentos, pero también hay ocasiones que impiden sentar raíces.

“Una cosa muy particular es que quienes vivimos aquí nos hacemos asiduos a nuestros lugares tradicionales. Una cosa rara es que si alguien te visita, tú lo llevas a comer arepa como si estuvieras en Venezuela”, relató.

Cabello presentó su libro justo tres días antes de celebrarse la elección presidencial 2024 de Estados Unidos. Aunque tenía sus reservas, cree que su escrito llega en un buen momento, pues, si hay algo que está en el top es la pertinencia de los inmigrantes en Estados Unidos.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a